Trilogía del insulto (III): Temblores

Temblores es una película del cineasta guatemalteco Jayro Bustamante, estrenada en 2019. La película trata sobre la vida de un hombre casado y padre de familia de clase alta en Guatemala que sale del closet y enfrenta la discriminación de su familia y comunidad.

La trama se desarrolla en torno a la historia de Pablo, quien es un miembro activo de una iglesia evangélica en Guatemala y está casado con una mujer con la que tiene dos hijos. Cuando confiesa su homosexualidad, es expulsado de su hogar y su comunidad religiosa, lo que desencadena una serie de eventos que afectan a su familia y amigos.

La película aborda temas como la homofobia, la religión, la discriminación y las presiones sociales en Guatemala. Además, la película ha sido elogiada por su estilo visual y la actuación del elenco.

Temblores también ha sido bien recibida por la crítica y ha ganado varios premios en festivales internacionales de cine. La película ha sido elogiada por su valentía al abordar temas controvertidos en una sociedad conservadora, y por su habilidad para mostrar el impacto de la discriminación en las vidas de las personas.

Lenguaje narrativo

La película utiliza técnicas narrativas innovadoras para contar su historia, como el uso de la elipsis y la subjetividad del protagonista. Por ejemplo, hay escenas donde se omiten detalles importantes y se deja al espectador adivinar lo que ha sucedido, como en el caso de la escena en la que Pablo tiene su primer encuentro sexual con otro hombre. Además, la película utiliza la perspectiva subjetiva del protagonista para mostrar su lucha interna y su creciente angustia emocional, lo que le da al espectador una visión más cercana y empática del personaje principal.

Intersecciones estéticas

Sí, hay algunas influencias que se pueden apreciar en la película Temblores de Jayro Bustamante. Por ejemplo, la exploración de la identidad sexual y la tensión entre la comunidad religiosa y la comunidad LGBT+ en Guatemala es similar a lo que se aborda en la película Mala Mala de Dan Sickles y Antonio Santini. Además, la película tiene un tono dramático y reflexivo similar al de la obra de Pedro Almodóvar, especialmente en su tratamiento de los temas de la familia y la sexualidad.

Otra posible influencia en la película podría ser la obra del director mexicano Carlos Reygadas, cuyas películas a menudo exploran temas de espiritualidad, religión y sexualidad de una manera introspectiva e intensa. La cinematografía y la dirección de arte de Temblores también pueden tener algunas influencias del cine de arte europeo, especialmente en su uso del espacio y el color para crear una atmósfera simbólica y emotiva.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que Temblores es una obra original y personal de Jayro Bustamante, y que sus influencias pueden haber sido utilizadas de manera sutil e integrada en su visión única y auténtica de la historia que cuenta en la película.

Lenguaje cinematográfico

En cuanto al lenguaje cinematográfico en Temblores , Jayro Bustamante utiliza varios recursos para transmitir la opresión y el aislamiento que siente el personaje principal. Una de las técnicas que utiliza es la cámara lenta, que le da una sensación de pesadez y lentitud a las escenas, lo que refleja el peso que siente el personaje por su situación.

También utiliza la iluminación de manera interesante para crear atmósferas diferentes y transmitir emociones. Por ejemplo, en la escena en que el personaje principal se encuentra en la casa de su amante, la iluminación es tenue y difusa, lo que refleja la intimidad y el secreto de la relación.

Otro recurso que utiliza Bustamante es el uso del fuera de campo, que permite al espectador imaginar lo que está sucediendo fuera de la pantalla. Esto crea un sentido de tensión y misterio en algunas escenas.

En general, el lenguaje cinematográfico en Temblores es muy efectivo para transmitir la tensión, la opresión y la angustia del personaje principal y su entorno.

Innovaciones de la película

Temblores presenta varios aportes e innovaciones al cine en su temática, técnica y estilo. En términos de temática, la película aborda un tema poco tratado en el cine latinoamericano: la homosexualidad en una comunidad conservadora y religiosa. Además, la película toca temas como la religión, la familia, la masculinidad y la represión sexual.

En cuanto a la técnica y estilo, la película presenta una estética cuidadosa y detallada, con una fotografía que destaca la belleza de los paisajes urbanos y rurales de Guatemala. La dirección de arte y la música también son importantes en la creación de la atmósfera de la película.

Además, la película utiliza de manera efectiva los planos cerrados y los encuadres simétricos para crear una sensación de opresión y claustrofobia en los momentos de tensión. También emplea de forma creativa la música y los efectos de sonido para intensificar la emoción de las escenas.

En términos de su estructura narrativa, Temblores juega con la idea de la caída del protagonista y su posterior búsqueda de redención, utilizando elementos bíblicos y religiosos. También presenta una narrativa no lineal, saltando en el tiempo y mostrando flashbacks para dar más profundidad a los personajes y a la historia.

Vemos pues que Temblores ofrece una estética cuidada, una narrativa interesante y una temática poco abordada en el cine latinoamericano, lo que lo convierte en una película innovadora y valiosa para el cine contemporáneo.

Religión

En Temblores la figura de los neopentecostales es muy importante en el desarrollo de la trama. Los neopentecostales son una corriente cristiana evangélica surgida en la década de 1960 y que ha tenido una gran expansión en América Latina en las últimas décadas. Se caracterizan por tener un fuerte énfasis en la conversión personal, la experiencia emocional y la sanación física y espiritual, entre otros aspectos.

En la película, los neopentecostales son presentados como una fuerza religiosa que se interpone en la vida de Pablo, el protagonista, y su relación con su familia y comunidad. La película muestra cómo la iglesia neopentecostal intenta curar la homosexualidad de Pablo, lo que lleva a un conflicto entre su fe y su identidad sexual. Además, la película sugiere que la influencia de los neopentecostales también puede ser una forma de control social en una sociedad conservadora y patriarcal.

Por lo tanto, Temblores explora el tema de los neopentecostales en el contexto de la identidad sexual y la opresión social, presentándolos como una fuerza religiosa que puede ejercer un poderoso control sobre la vida de las personas en la sociedad guatemalteca contemporánea.

Neopentecostales y teología de la prosperidad

El neopentecostalismo surgió en la década de 1960 como una respuesta a la crítica de que el pentecostalismo clásico era demasiado emocional y carecía de estructura teológica. El neopentecostalismo pone un mayor énfasis en la prosperidad y en la idea de que Dios quiere que sus seguidores sean bendecidos materialmente en esta vida. La teología de la prosperidad, que se desarrolló dentro del neopentecostalismo, enseña que la riqueza y la salud son un signo de la bendición divina y que la fe y la oración pueden asegurar la prosperidad material.

En América Latina, el neopentecostalismo se ha expandido rápidamente en las últimas décadas, y en muchos casos ha reemplazado a las iglesias católicas y protestantes históricas. Se estima que hoy en día hay más de 100 millones de neopentecostales en América Latina, y en países como Brasil, Guatemala y México, representan una parte significativa de la población cristiana.

En Guatemala, el movimiento neopentecostal comenzó a finales de la década de 1970, y se ha expandido rápidamente desde entonces. El país tiene una larga historia de conflictos políticos y sociales, y muchos guatemaltecos han encontrado en el neopentecostalismo una fuente de esperanza y consuelo en medio de la violencia y la incertidumbre. Además, los líderes neopentecostales a menudo se presentan como una alternativa a las élites políticas y económicas corruptas del país, y han ganado seguidores entre las personas que buscan un cambio real en la sociedad.

Neopentecostalismo vrs Teología de la liberación

Dado que el neopentecostalismo es una corriente dentro del pentecostalismo, es natural que  haya ciertas similitudes entre ambos. Los dos movimientos se caracterizan por enfatizar la experiencia personal de la fe, el bautismo en el Espíritu Santo, la curación divina, el habla en lenguas y la autoridad de la Biblia. Sin embargo, el neopentecostalismo se diferencia del pentecostalismo clásico en ciertos aspectos, como la incorporación de la teología de la prosperidad y la idea de que la fe puede ser utilizada para lograr la prosperidad material. Además, el neopentecostalismo tiende a ser más enfocado en la imagen y el marketing, con un mayor énfasis en los medios de comunicación y las redes sociales.

¿Influencia extranjera en la creación del neopentecostalismo?

No es posible afirmar que el neopentecostalismo haya sido inyectado o producido por una ingeniería social extranjera. Aunque es cierto que la expansión del neopentecostalismo ha sido influenciada por misioneros y organizaciones religiosas internacionales, también es importante tener en cuenta que este movimiento ha surgido y se ha desarrollado en respuesta a las necesidades y demandas de las personas en América Latina y otros lugares del mundo.

Además, el neopentecostalismo no es un fenómeno uniforme y homogéneo en todo el mundo. Cada país y región ha desarrollado su propia variante del movimiento, adaptada a su contexto social, cultural y político específico. En el caso de Guatemala, la teología de la prosperidad y el neopentecostalismo en general surgieron en un contexto de pobreza y desigualdad, y se han convertido en una forma de resistencia y búsqueda de esperanza y cambio social para muchas personas, aunque también devino en una fuente de negocios y de mercado de la fe. 

Materiales adicionales

Libros

  • El lugar sin límites de José Donoso: Esta novela aborda el tema de la identidad y la sexualidad en un contexto de marginalidad y opresión en la sociedad chilena.
  • La pasión de Michel Foucault de James Miller: Este libro es una biografía crítica del filósofo francés Michel Foucault que explora su vida, obra y su relación con la sexualidad y el poder.
  • The Miseducation of Cameron Post de Emily M. Danforth: Esta novela cuenta la historia de una adolescente que es enviada a un centro de conversión gay después de que su familia descubre que es lesbiana.

Películas

  • Moonlight de Barry Jenkins: Esta película ganadora del Oscar narra la vida de un hombre negro gay en tres etapas de su vida y explora temas como la identidad, la sexualidad y la masculinidad.
  • Call Me by Your Name de Luca Guadagnino: Esta película cuenta la historia de un romance entre un joven y un estudiante de posgrado que llega a su casa en Italia durante el verano de 1983. La película explora temas como la identidad, el deseo y la exploración sexual.
  • Brokeback Mountain de Ang Lee: Esta película cuenta la historia de dos vaqueros que se enamoran en Wyoming en 1963 y su relación a lo largo de los años. La película explora temas como la identidad, la sexualidad y la discriminación.

Conclusión

Después de haber explorado el tema de Temblores , podemos concluir que es una película que aborda de manera audaz y directa el tema de la homosexualidad en un contexto social y religioso conservador como lo es Guatemala. Jayro Bustamante utiliza una variedad de técnicas cinematográficas, incluyendo el uso de planos fijos y la creación de atmósferas opresivas para transmitir la lucha interna y la tensión emocional del personaje principal. La película también presenta una crítica social y religiosa, especialmente hacia el neopentecostalismo y la teología de la prosperidad.

Asimismo, se puede apreciar la influencia de directores como Ingmar Bergman y Xavier Dolan, así como la intersección de diversas corrientes cinematográficas y estilísticas que se fusionan en la propuesta de Bustamante.

En definitiva, Temblores es una película que aborda con sensibilidad y realismo un tema tabú en una sociedad conservadora, al tiempo que ofrece un lenguaje cinematográfico innovador y complejo.


Deja un comentario