La llorona es una película escrita y dirigida por Jayro Bustamante, estrenada en 2019. La película aborda temas importantes como la justicia, la impunidad y la memoria histórica en Guatemala.

La trama sigue a una familia adinerada que vive en una mansión de lujo en Guatemala, cuyo patriarca, un general retirado, es juzgado por crímenes de guerra cometidos durante la guerra civil guatemalteca. La familia comienza a experimentar una serie de extraños sucesos sobrenaturales y empiezan a sospechar que una mujer que trabaja como empleada doméstica en su casa, puede estar relacionada con los eventos.
A través de la historia, la película hace referencia a la figura folclórica de La llorona, un personaje legendario de América Latina que llora por la pérdida de sus hijos. La película explora los efectos del conflicto armado en la sociedad guatemalteca y las consecuencias de la impunidad para las víctimas y los perpetradores de la violencia.
Al igual que Ixcanul, La llorona ha sido aclamada por la crítica y ha ganado varios premios en festivales internacionales de cine. La película ha sido destacada por su impacto social y su habilidad para abordar temas relevantes de la historia y la cultura guatemalteca.
El lenguaje cinematográfico de La llorona
El lenguaje cinematográfico utilizado en La llorona es muy similar al de Ixcanul en cuanto a su enfoque en la estética y la narrativa visual. La película es visualmente impresionante, utilizando una variedad de técnicas cinematográficas para crear una atmósfera tensa y opresiva que refleja los temas que aborda.
En particular, la película utiliza la iluminación de manera efectiva para crear sombras y contrastes que aumentan la sensación de inquietud y misterio. También utiliza una cámara en constante movimiento para crear una sensación de inestabilidad y desorientación que refleja la incertidumbre de los personajes y la situación política del país.
Otro aspecto importante del lenguaje cinematográfico utilizado en la película es su uso de simbolismo y metáforas visuales para transmitir sus mensajes. Por ejemplo, el agua y la lluvia son símbolos recurrentes en la película, que representan tanto la purificación y el renacimiento como la destrucción y la muerte.

Como vemos, el lenguaje cinematográfico utilizado en La llorona es altamente estilizado y efectivo en la creación de una atmósfera de misterio y tensión, y en la transmisión de los mensajes y temas que aborda la película.
Influencias para la realización del filme
La llorona está influenciada por una variedad de fuentes, tanto en términos de su estilo visual y narrativo, como en su contenido temático y político.
Una influencia evidente en la película es el género del horror, que se combina con elementos del cine de autor y el cine político para crear una experiencia cinematográfica única. El director Jayro Bustamante ha mencionado que películas como El exorcista, La semilla del diablo y El resplandor fueron influencias clave en la creación de la atmósfera y el estilo visual de la película.
Además, la película también está influenciada por la historia y la política de Guatemala, y específicamente por la figura de La llorona, un personaje del folclore latinoamericano que representa la tragedia y la injusticia. El filme aborda temas como la represión política, la justicia y la memoria histórica, y está inspirada en los acontecimientos reales del conflicto armado en Guatemala.
Otras influencias notables incluyen el cine de terror latinoamericano, que ha experimentado un renacimiento en los últimos años, y el cine de autor de directores como Guillermo del Toro y Pedro Almodóvar, quienes han utilizado el género del horror para explorar temas sociales y políticos en sus películas.
Por tanto, La llorona está influenciada por una amplia gama de fuentes, que van desde el género del horror hasta la historia y la política de Guatemala, y utiliza estos elementos para crear una película impactante y emotiva que aborda temas sociales y políticos importantes.
El conflicto armado en persona
En La llorona, la figura del ex-dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt es presentada como un personaje de ficción, aunque está claramente inspirada en la figura real del político y militar guatemalteco que gobernó el país durante un breve período en los años ochenta.
Si bien el personaje se basa en la figura real de Ríos Montt y su papel en el conflicto armado en Guatemala, la película no pretende ser una biografía realista del ex-dictador, sino una exploración cinematográfica de su legado político y la lucha por la justicia en el país.
La película utiliza elementos del horror y el cine político para explorar las consecuencias de la represión política y la impunidad en Guatemala, y la figura de Ríos Montt es presentada como un símbolo de la injusticia y la violencia que ha afectado al país durante décadas.

El juicio por genocidio
Las escenas del juicio por genocidio en La llorona son una parte fundamental de la trama de la película, ya que sirven para ilustrar la lucha por la justicia en Guatemala y el papel de la sociedad civil en la exigencia de responsabilidad por los abusos del pasado.
Las escenas del juicio están filmadas de manera realista y detallada, y reflejan el ambiente tenso y emotivo de los juicios por crímenes de guerra en Guatemala. La película muestra las diferentes posturas y perspectivas de los personajes involucrados en el juicio, incluyendo a los abogados, los jueces, los familiares de las víctimas y los propios acusados.
La representación de las escenas del juicio por genocidio en La llorona es una muestra del compromiso del cineasta Jayro Bustamante con la búsqueda de la verdad y la justicia en Guatemala, y sirve para enfatizar la importancia de que las víctimas tengan la oportunidad de ver a sus agresores enfrentar las consecuencias de sus acciones.

La presencia de Rigoberta Menchú
La figura de Rigoberta Menchú es importante en La llorona porque representa la lucha por la justicia y los derechos humanos en Guatemala. Menchú es una activista indígena guatemalteca que ha sido reconocida internacionalmente por su trabajo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado en Guatemala.
En la película, Menchú aparece en una de las escenas del juicio por genocidio como testigo experta, y su testimonio ayuda a contextualizar el conflicto armado y la violencia contra los pueblos indígenas en Guatemala. La presencia de Menchú en la película también destaca la importancia de dar voz a las víctimas y a la sociedad civil en la búsqueda de la verdad y la justicia.
Además, la figura de Menchú se utiliza en la película para reflejar la importancia de la resistencia y la perseverancia en la lucha por los derechos humanos, ya que a pesar de haber sufrido la pérdida de su familia y las consecuencias de la violencia, continúa luchando por la justicia y la igualdad en Guatemala.
Materiales adicionales
Filmes
- Temblores (2019): película del director Jayro Bustamante, que aborda temas similares a La llorona, como la represión y la discriminación en Guatemala.
- Finding Oscar (2016): Documental que sigue la búsqueda de justicia para las víctimas de la masacre en Dos Erres durante el conflicto armado en Guatemala, y que aborda temas similares a los tratados en La llorona.
Libros
- Silence on the Mountain: Stories of Terror, Betrayal, and Forgetting in Guatemala (2002) de Daniel Wilkinson: Este libro narra la experiencia de las comunidades indígenas en Guatemala durante el conflicto armado, y proporciona un contexto histórico y político para comprender la película.
- Violencia y genocidio en Guatemala (2014) de Manolo Vela Castañeda: Este libro es una recopilación de ensayos sobre la violencia y el genocidio en Guatemala, y puede proporcionar una comprensión más profunda de los temas abordados en La llorona.
- Guatemala: Memoria del Silencio (1999): Este informe oficial del gobierno guatemalteco describe las violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado, y puede ser útil para comprender el contexto histórico y político de la película.
- Bitter Fruit: The Story of the American Coup in Guatemala (1982) de Stephen Schlesinger y Stephen Kinzer: Este libro explora el papel de Estados Unidos en el golpe de estado de 1954 en Guatemala y su impacto en la política guatemalteca posterior.
- Silence Was a Weapon: The Vietnam War in the Villages (2007) de Stuart Schaar y William M. LeoGrande: Este libro proporciona un contexto histórico y político más amplio sobre la Guerra Fría en América Latina y su impacto en Guatemala.
- La Masacre de Panzós: Etnicidad, tierra y violencia en Guatemala (2008) de David Stoll: Este libro analiza la masacre de Panzós de 1978, un evento que se considera un hito en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala.
- The Art of Political Murder: Who Killed the Bishop? (2007) de Francisco Goldman: Este libro investiga el asesinato del obispo guatemalteco Juan Gerardi en 1998, un evento que fue fundamental para la verdad y la reconciliación en Guatemala.
- Más allá del silencio: Las guerras olvidadas de América Latina (2009) de Victoria Sanford: Este libro proporciona una visión general de los conflictos armados en América Latina, incluido el conflicto armado en Guatemala.
La trilogía bananera de Miguel Angel Asturias: obra clave para comprender la opresión y la injusticia en Guatemala y en América Latina en general.
- Viento Fuerte (1950): Esta novela describe la explotación y la violencia sufrida por los trabajadores de las plantaciones de banano en la costa caribeña de Guatemala.
- El Papa Verde (1954): En esta novela, Asturias describe la vida de los campesinos en las tierras altas de Guatemala y su lucha por la justicia social y la libertad política.
- Los Ojos de los Enterrados (1960): En esta novela, Asturias se centra en la figura del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera y su gobierno opresivo.
Conclusión
Basándonos en lo que hemos conversado sobre La llorona de Jayro Bustamante, podemos concluir que esta película es una obra cinematográfica valiosa e impactante que aborda temas importantes de la historia y la sociedad guatemalteca, como el genocidio y la justicia social. Bustamante utiliza técnicas cinematográficas efectivas para crear una atmósfera de misterio y tensión, mientras que también hace referencia a la cultura y las tradiciones guatemaltecas.
En cuanto a la historia que cuenta la película, vemos cómo la figura de La llorona es utilizada para transmitir un mensaje más profundo sobre la responsabilidad de los perpetradores del genocidio y la necesidad de justicia para las víctimas. La inclusión de la figura de Rigoberta Menchú, como una voz de resistencia y esperanza, es especialmente significativa en el contexto de la película.
En general, La llorona es una obra cinematográfica importante para entender la historia y la cultura guatemalteca, así como para reflexionar sobre la necesidad de justicia y la responsabilidad histórica.