Trilogía del insulto (I): Ixcanul

Las películas Ixcanul, La Llorona y Temblores conforman la trilogía que Jayro Bustamante ha llamado la “Trilogía del insulto” o “Trilogía de la identidad”. 

La primera película Ixcanul se centra en la lucha de una joven indígena por encontrar su lugar en el mundo. Aquí se perfila el tema del indígena o del “indio”, que conforma el primer insulto en sociedades criollas. 

La segunda película, La Llorona lleva la carga simbólica del “comunista”, un insulto de carácter geopolítico, explora las consecuencias de la impunidad y la búsqueda de justicia por parte de las víctimas de la guerra civil guatemalteca. 

Y en la tercera película, Temblores, que aborda la discriminación y el rechazo que enfrenta un hombre homosexual en una sociedad conservadora, se representa el insulto de ser “hueco”, como se les llama en Guatemala a las personas homosexuales. 

Aunque cada película es única y tiene su propia historia, temática y estilo visual, todas exploran temas relacionados con la identidad y la lucha por la aceptación en una sociedad que a menudo es reacia al cambio.

A través de la trilogía, Bustamante muestra su compromiso con la representación de las culturas y la sociedad de Guatemala, y su habilidad para abordar temas importantes de una manera emocionalmente poderosa e impactante.

¿Quién es Jayro Bustamante?

Nacido en Guatemala, vivió su infancia en una comunidad mayoritariamente maya. Sabiendo desde muy temprano que quería hacer cine, se mudó a la capital de Guatemala para seguir sus estudios en publicidad y comunicación en la Universidad De San Carlos De Guatemala.

Sus inicios profesionales fueron en publicidad. Luego se mudó a París para continuar sus estudios cinematográficos, se formó como realizador en el CLCF (Conservatoire Libre du Cinéma Français). Continuó sus estudios como guionista en Roma en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Impartió cursos en la universidad de París, La Sorbonne.

Regresó a Guatemala y fundó su propia compañía de producción La Casa De Producción, con ella filmó sus cortometrajes y su primer largometraje Ixcanul. Con esta, su opera prima, se consagró como director ganado un Oso de Plata en el festival de Berlín y más de 50 premios en festivales internacionales.

Ixcanul
Es una película guatemalteca de 2015 escrita y dirigida por Jayro Bustamante. La película se centra en la vida de una joven indígena kaqchikel llamada María, quien vive en una finca de café al pie del volcán Ixcanul en Guatemala.

La trama gira en torno a los sueños y deseos de María, quien anhela escapar de la vida que su familia ha planeado para ella y experimentar el mundo fuera de su aldea. Su madre, sin embargo, tiene otros planes para ella y la ha prometido en matrimonio a un capataz de la finca.

La película destaca por su impresionante cinematografía y la atención al detalle en la representación de la cultura indígena guatemalteca. También ofrece una reflexión sobre las tensiones sociales y culturales que existen en Guatemala, especialmente en cuanto a la relación entre los pueblos indígenas y los mestizos.

Ixcanul fue muy bien recibida por la crítica y recibió varios premios en festivales de cine internacionales. Fue seleccionada para representar a Guatemala en los Premios de la Academia en la categoría de Mejor Película Internacional en 2016.

El lenguaje cinematográfico de Ixcanul

Ixcanul es conocida por su impresionante cinematografía y el uso de técnicas cinematográficas innovadoras que ayudan a crear una experiencia visual única para el espectador. Veamos de qué se trata: 

  1. Uso de actores no profesionales: Para darle autenticidad a la película, el director Jayro Bustamante utilizó actores no profesionales para interpretar a los personajes indígenas en la película. Esto le da a la película una sensación de realismo y autenticidad.
  2. Uso de locaciones naturales: La película fue filmada en las laderas del volcán Ixcanul en Guatemala, lo que le da a la película una sensación de autenticidad y una conexión real con la cultura y el entorno guatemalteco.
  3. Uso de lenguaje maya: La película se desarrolla en una comunidad maya, y el director decidió usar el idioma maya Kaqchikel en lugar del español en la película. Esto ayuda a sumergir al espectador en la cultura y el contexto de la comunidad indígena.
  4. Planos largos y tomas largas: La película utiliza muchos planos largos y tomas largas para crear una sensación de realismo y profundidad emocional. Estos planos largos permiten al espectador sumergirse en la vida cotidiana de los personajes y experimentar su entorno.
  5. Uso de la música: La música de la película, compuesta por Pascual Reyes, utiliza instrumentos tradicionales mayas y ayuda a crear una sensación de autenticidad y conexión con la cultura indígena.

Con estos aspectos podemos notar como Ixcanul utiliza técnicas cinematográficas innovadoras, para crear una experiencia visual y emocionalmente poderosa, que sumerge al espectador en la cultura y la vida cotidiana de una comunidad maya en Guatemala.

Influencias para la realización del filme

El director Jayro Bustamante ha mencionado en varias entrevistas que hay varias influencias que lo llevaron a crear Ixcanul. Algunas de ellas incluyen:

  1. La literatura indígena: Bustamante ha mencionado que leyó varias obras de literatura indígena guatemalteca mientras investigaba para la película, y que esto lo inspiró a contar una historia auténtica y realista sobre la vida de los indígenas mayas.
  2. El realismo social latinoamericano: Bustamante ha mencionado que se inspiró en el realismo social latinoamericano, una corriente literaria y cinematográfica que se desarrolló en la región en la década de 1960. Esta corriente se caracteriza por su representación realista y crítica de la vida de las clases trabajadoras y los grupos marginados en Latinoamérica.
  3. El cine de autor europeo: Bustamante ha mencionado que se ha inspirado en el cine de autor europeo, especialmente en los trabajos de cineastas como Michael Haneke y Lars von Trier, que utilizan técnicas cinematográficas innovadoras para crear un impacto emocional en el espectador.
  4. La cultura y el entorno guatemalteco: Bustamante ha mencionado que la cultura y el entorno guatemalteco fueron una gran influencia en la creación de la película. La película fue filmada en las laderas del volcán Ixcanul en Guatemala, lo que le da a la película una sensación de autenticidad y conexión real con la cultura y el entorno guatemalteco.

¿Es Ixcanul un intento postmoderno?

La película Ixcanul de Jayro Bustamante no se considera típicamente postmoderna, ya que no utiliza muchas de las técnicas y estrategias estilísticas asociadas con la postmodernidad. En cambio, la película se enfoca principalmente en contar una historia realista y emocionalmente poderosa sobre la vida de una comunidad maya en Guatemala.

Sin embargo, se podría argumentar que la película tiene ciertos elementos postmodernos en su enfoque de la narración. La película no sigue una estructura narrativa tradicional, sino que utiliza una serie de incidentes y eventos para contar su historia. Además, la película no tiene un final tradicional, sino que se termina de una manera ambigua y abierta a la interpretación.

¿Cómo podemos entender la postmodernidad en el cine y en general?

En cuanto a la postmodernidad, es un término que se utiliza para describir una amplia gama de tendencias culturales, filosóficas, políticas y artísticas que surgieron en la segunda mitad del siglo XX. A grandes rasgos, la postmodernidad se caracteriza por su rechazo a las grandes narrativas y metanarrativas que dominaron la modernidad, y por su enfoque en la fragmentación, la pluralidad, la ambigüedad y la multiplicidad de significados.

En términos culturales, la postmodernidad se manifiesta en la cultura popular a través de la apropiación, la mezcla y la parodia de diferentes estilos y géneros, así como en la celebración de la diversidad y la diferencia. En el cine, esto puede manifestarse en una variedad de formas, como la falta de una estructura narrativa clara, la combinación de diferentes estilos y géneros, la utilización de imágenes y referencias culturales diversas y el uso de técnicas de fragmentación y montaje.

La identidad como tema central en Ixcanul y el la postmodernidad

Es cierto que la identidad es un tema central en la postmodernidad. La postmodernidad se caracteriza por su enfoque en la fragmentación y la multiplicidad de significados, lo que puede llevar a una reevaluación de las formas en que concebimos la identidad. En lugar de ver la identidad como algo fijo y esencial, la postmodernidad sugiere que la identidad es fluida y cambiante, y que está siempre en proceso de construcción.

En el cine, esto puede manifestarse en una variedad de formas. Por ejemplo, en la película Ixcanul, la protagonista María tiene que enfrentar una serie de desafíos que ponen en cuestión su identidad y su lugar en el mundo. Su viaje hacia la autodeterminación y la independencia es un ejemplo de cómo la identidad puede ser una construcción social y cultural en constante cambio.

En fin, aunque la película Ixcanul no se considera típicamente postmoderna, es cierto que aborda temas que son relevantes para la postmodernidad, incluyendo la fragmentación y la construcción de la identidad.

Materiales adicionales

Sobre Ixcanul

  1. Ixcanul en DVD: Si te gustó la película y quieres tenerla en formato físico, puedes conseguir el DVD en Amazon.
  2. El silencio de los mayas de Carlos Larios: Este libro es una guía de viajes que te llevará por la cultura maya de Guatemala. Incluye información sobre la historia, la religión y la cultura maya, así como lugares para visitar en Guatemala.
  3. El fuego y la palabra: Los senderos de la creación Maya de Carlos Larios: Este libro es una exploración de la cultura y la religión maya. Ofrece una visión detallada de la mitología, la espiritualidad y las prácticas culturales de los mayas.
  4. Más allá del olvido de Lucía de la Torre: Este documental trata sobre la masacre de las mujeres de Sepur Zarco, que se menciona en Ixcanul. El documental explora el legado de la violencia sexual en Guatemala y cómo las mujeres están luchando por la justicia y la reparación.
  5. Guatemala: Memoria del Silencio de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Este informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico ofrece información detallada sobre la violencia y los abusos cometidos durante la guerra civil en Guatemala. Es una lectura importante para comprender el contexto histórico en el que se desarrolla la trama de Ixcanul.
  6. The Mayan Tzolkin Calendar: The Book of Destiny de José Argüelles: Este libro ofrece una introducción a la cosmovisión maya y al calendario Tzolkin. Es una lectura interesante si quieres profundizar en la cultura y la espiritualidad maya.

Sobre cine latinoamericano

  1. El cine latinoamericano: Una historia contada al revés de Jorge Ruffinelli: Este libro ofrece una visión general del cine latinoamericano desde sus orígenes hasta la actualidad. Explora la historia del cine latinoamericano, su evolución y su relación con la cultura y la sociedad de la región.
  2. Cine de América Latina de Alberto Elena y Marina Díaz López: Este libro es una introducción al cine latinoamericano contemporáneo. Ofrece un análisis de las tendencias, los temas y los estilos del cine latinoamericano actual, y también incluye una sección sobre la historia del cine en la región.
  3. Cine y cultura en América Latina de Luciano Castillo: Este libro examina la relación entre el cine y la cultura en América Latina. Ofrece una visión detallada de la cultura latinoamericana y cómo se ha representado en el cine, así como una exploración de las influencias culturales y sociales que han dado forma al cine latinoamericano.
  4. Historia del cine latinoamericano de Emilio García Riera: Este libro es una historia completa del cine latinoamericano desde sus inicios hasta la actualidad. Ofrece un análisis detallado de la evolución del cine en la región y cómo se ha reflejado la historia y la cultura latinoamericana en el cine.
  5. Cine de los países andinos de Ana López: Este libro se centra en el cine de los países andinos, como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Ofrece un análisis detallado de las características, los temas y los estilos del cine de los países andinos, así como una exploración de la cultura y la sociedad de la región.

Conclusión

Ixcanul es una película fascinante y con múltiples capas que aborda temas como la identidad, la cultura, la discriminación, el género y la opresión. A través de una narrativa lenta y meticulosa, la película nos sumerge en la vida de una joven maya que busca su lugar en el mundo y su libertad.

La película también destaca por su representación auténtica de la cultura maya y su uso de técnicas cinematográficas innovadoras para crear una atmósfera realista y envolvente. Además, la película puede ser vista como una crítica a la explotación y marginación de los pueblos indígenas y una llamada a la acción para la defensa de sus derechos y su dignidad.

Como se puede observar, las influencias que llevaron a la creación de Ixcanul son diversas y van desde la literatura indígena hasta el cine de autor europeo, pasando por el realismo social latinoamericano y la cultura y el entorno guatemalteco. Estas influencias se combinaron para crear una película auténtica y emocionalmente poderosa sobre la vida de una comunidad maya en Guatemala.

En general, Ixcanul es una obra imprescindible del cine latinoamericano que ofrece una visión única y valiosa de la vida y la cultura de los pueblos indígenas de Guatemala, así como una reflexión profunda sobre la condición humana y la lucha por la libertad y la justicia.


1 Comment

Deja un comentario