Festival de Literatura 2022: Edición Especial-Mi participación individual y un adiós

¡Chao, amigos y amigas!

Cada año, desde el 2013, he organizado y dirigido con pasión el Festival de Literatura de Copenhague. Dado que soy miembro fundador y coordinador, cada año tengo ciertas responsabilidades que cubrir para que el programa completo se desarrolle con éxito. Siempre he colaborado con el programa en la Universidad de Copenhague, proponiendo autores o siendo moderador de mesa en alguna charla, maestro de ceremonias en alguna actividad noctura, (aunque esta posición ha sido muy bien cubierta por otras personas voluntarias del festival) e incluso he realizado lecturas con performance y música.

Cada año me la paso bien organizando y viviendo la fiesta literariaen Copenhague. La Décima Edición tenía que ser especial, porque son diez años de trabajo intenso y de grandes ambiciones. Por eso que me tocó hacer un poco más de la cuenta y tomé una figura un tanto más central en el programa y, sobre todo, en la producción de todo el programa nocturno, que gracias al talento y capacidad del Maestro Antonio Salcedo y del artista multifacético Daniel Malpica, ambos mexicanos, logramos sacar la mejor versión del programa artístico que nunca antes hayamos tenido, fundando así una nueva línea de trabajo. ¡Se subió la barra definitivamente!

Siempre ha habido una preocupación por documentar los eventos, porque, al fin y al cabo, lo que hacemos conforma parte de la historia artística de Dinamarca, aunque no siempre la financiación reconozca este trabajo. Eso fue lo que sucedió en esta ocasión, precisamente, y fue lo que nos llevó a buscar fondos privados, ya que la institucionalidad ha creído que lo que hacemos en las producciones del programa nocturno no es literatura o que hacemos algo muy distinto al formato que se desarrolla en la Universidad. En fin, es una gran debate cuya conclusión nos ha llevado, a mí en lo personal, y al equipo de producción con el que estoy trabajando actualmente, a desligarnos por completo del programa de la Universidad y sus anexos, que en este caso sería la Editorial Aurora Boreal.

Es comprensible que el público sienta el impacto de tener eventos gratuitos a tener que pagar, pero debido al tipo de propuesta, no es posible hacer eventos de entrada libre, y menos cuando no hay apoyo económico de base. No es la primera vez que hay que hacer esta lucha. Trabajar con cultura es una lucha constante. Muchas de las instituciones latinoamericanas en Dinamarca dan donaciones de representación, pero no pueden apoyar una producción a la que apelamos los organizadores. Y con respecto a la Universidad, tiene sentido que ellos no busquen crecer más de lo que sus posibilidades les da, porque no es una entidad para hacer producciones artísticas, sino para educar a su población estudiantil. De tal manera que el formato universitario queda intacto y espero que cada vez tenga más invitados de gran perfil.

Por tanto, quiero agradecer profundamente a las personas que nos han seguido y apoyado. Esperamos traerles un producto cultural que cubra las necesidad de todas las personas, y que el arte sea accesible a toda aquella persona deseosa de tener una experiencia estética y pueda disfrutar de una fiesta literatia.


Les dejo aquí un registro visual de mi participación en esta Edición Especial, la número diez, como Director General, Coordinador, Moderador, Artista, Barrendero, Bartender, Cargador de Bultos y más, muchísimo más. Daniel Malpica fue, centralmente, el Director Técnico y el Diseñador de la identidad visual de toda esta edición y muchísimo más. Antonio Salcedo fue el Director Artístico para esta edición, además del Director de Orquesta y muchísimo más…

Aquí pueden ver todas las fotos de las distintas ediciones del Festival de Literatura de Copenhague: https://www.facebook.com/FestivalLiteraturaCopenhague/photos_albums


Un poco de historia

–Retrospectiva en tres actos–

Tres fases tuvo el proyecto: La primera fase, que consistió en la fundación del festival en las instalaciones de Casa Latinoamericana en el año 2013 por el poeta Éfrin González, quien se ha mantenido liderando el proyecto desde entonces; la segunda fase, donde se incorporó a la Universidad de Copenhague, y como anexo a esta fase se invitó a la Editorial Aurora Boreal a formar parte de las actividades; la tercera fase fue la institución de un programa artístico más sólido, bajo la dirección del maestro Antonio Salcedo. Con estas tres fases cerramos un ciclo, al que hemos llamado “Versión 1.0” de este festival, aunque se ve la necesidad de reformular todo el modelo, lo que probablemente dará origen a un nuevo concepto cultural que aún no hemos nombrado.

–El Futuro–

Creemos que se ha logrado un festival lleno de gestos poéticos: la danza, arte gráfico, música, palabra hablada y el texto escrito mismo. Por tanto, es natural ir girando hacia la poesía como ente primario en toda actividad artística. El texto, su construcción, es solo un aspecto dentro del entramado poético que hemos ido hilvanando. La dimensión de la crítica y de análisis literario, ha sido directamente desarrollada en la Universidad. Sin embargo, veremos la posibilidad de mantener un foro constante que actue sobre esta área específica, dentro de un programa ameno y de amplio acceso.

–Anhelo–

Esperamos contar con el apoyo de todas las personas interesadas en el arte de actualidad, tanto en español como en danés, ya que tenemos grandes anhelos de mantener el nivel que se ha alcanzado hasta este momento.

Muchas gracias por este viaje.
¡Hasta la próxima. Volveremos con más!