Literatura y música experimental en Guatemala: Conversatorio con Emilio Enrique Rodriguez Lopez y Diana Morales

Diseño: Juan Rodas

Moderador: Éfrin González


Descripción:

La producción de arte de Guatemala ha tenido continuidad temporal y conceptual en su conversación con el arte producido en el mundo entero. Dicho contacto se ha visto reflejado con mayor ímpetu en los centros urbanos de este país durante las últimas décadas.

Los componentes culturales de esta república centroamericana se han visto fusionados de manera articulada con las importaciones estéticas de otros continentes, no obstante logrando estéticas con signatura propia. De ello se aprecia cómo este espacio geográfico conforma tanto un nodo receptáculo como emisor de sensibilidad en el amplio universo de expresiones interconectadas en redes de lo sensible en tiempo real.

Este conversatorio es un acercamiento al proceso de íntima amistad entre la literatura y la música experimental en su edición guatemalteca, de esa elevación filial que formaría un amplio grafo, una cartografía esencial de un proceso cultural cuyo trazo es insoslayable en una imaginación a toda velocidad.

Nota: En general la Universidad de Copenhague no permite hacer público los materiales grabados dentro de sus edificios. En esta ocasión el video es expuesto debido a un requerimiento especial. Por dicha razón, no se podrán encontrar más videos del Festival de Literatura de Copenhague en ninguno de los canales oficiales. De ahí que lo reproduzca aquí en este canal privado.


Comentarios personales sobre la conversación:

-Algo que en definitiva queda establecido en este conversatorio es la gran necesidad de recuperación histórica y de la documentación sistemática de los movimientos artísticos en Guatemala. En este punto se coincide en gran medida con la conversación que tuvo el Centro Cultural de España en Guatemala, al respecto de ¿Cómo unir los fragmentos de nuestra historia cultural?. En ese conversatorio participó Simón Pedroza, poeta y gestor cultural que ha sido invitado al Festival de Literatura de Copenhague en otra ocasión. Pues bien, no es de extrañar que tanto Diana Morales, Enrique Rodriguez y Simón Pedroza coincidan, puesto que colaboran en varios proyectos y ellos han hecho notar esta necesidad de manera categórica. La grabación del video de Facebook Live del CCE Guatemala se puede ver aquí:

-La oferta cultural se ha diversificado luego de la firma de los Acuerdo de Paz en 1996. Debido al vértigo que produce el volúmen de actividades, se vuelve imperativo generar metodologías de acopio y resguardo de los materiales históricos de la memoria cultural del páis. En suma, un seguimiento y registro de manera mantenida en el tiempo.

-A pesar de la continuidad que hay entre los movimientos artísticos internos del país y de la conversación constante con otras regiones, se puede apreciar que hay un delay en las formas y en los contenidos de la oferta cultural guatemalteca. Es decir, que algunos de los formatos ofertados en Guatemala, y que generan polémica en la localidad, están ya establecidos como producto de consumo común en países con mercados del arte más desarrollados.

-Los referentes que surgieron de la postguerra guatemalteca han ido derivando en otros colectivos que continúan haciendo propuestas bajo el ideal de la libertad de expresión.

-A pesar de los problemas que el arte sufre ante la represión de los distintos gobiernos dictatoriales de este país convulso, y de las dificultades que la oficialidad instala para establecer lo válido e inválido, el arte en Guatemala goza de buena salud, diversidad y en está en crecimiento.

Y para terminar le dejo un video de la presentación de Diana Morales, Luis UIP e Introácido en Copenhague en el año 2019.