“Los sordos” de Rodrigo Rey Rosa: reseña de libro

Rodrigo Rey Rosa

Rodrigo Rey Rosa es el autor guatemalteco más conocido de su generación a nivel internacional. En general la literatura de Centro América viaja poco por el mundo. Para el caso de Guatemala, después de Miguel Ángel Asturias, premio que consta en la biografía del autor que reseño ahora mismo, no hay mucha conversación al respecto de la realidad histórica de ese país de manera clara. Una particularidad que sí se expone de Guatemala es su carga de violencia estructural y los malditos años de conflicto que aún tienen el saco roto. 

los sordosRey Rosa hace un ejercicio de realidad ficcional en “Los sordos”, título de la novela publicada en México por Alfaguara en el año 2012. En la contratapa del libro se lee que este libro es “Un apasionante thriller que es también un retrato implacable de la Guatemala actual. ” Pues bien, declaro que estoy de acuerdo con lo que dictamina ese resumen. 

La novela empieza de manera lenta. Hay un paso parsimonioso en los primeros capítulos, que es donde se va armando la estructura de la trama, se dan a conocer los personajes y se perfila el conflicto. Da inicio con la pérdida de un niño sordo, y luego también desaparece una señora de clase alta. Ambas desapariciones son centrales e irán detonando asuntos que no le son extraños al país centroamericano, aunque sea una novela de ficción. 

Hay algunas mancuernas de tópicos que la narración expone son: la pobreza y la riqueza, la buena y mala voluntad de la medicina, las pugnas y amores familiares, el Derecho Occidental y el Derecho Maya. Éste último aspecto de la dicotomía legislativa de las distintas regiones del país es, verdaderamente, un relato hermoso y revelador de un pueblo que ha tomado su legado y lo ha adaptado a la contemporaneidad con cierta vehemencia. (Yo mismo he sido testigo de lo que implica la ley consuetudinaria en las áreas indígenas en Guatemala. Especialmente el trato a los ladrones es rígida sin quiebre. No es menor cosa.) 

La novela también es una cartografía del país y de sus personas. No es una ensayística antropológica, aunque da información de prácticas y ritmos culturales. Es un diagrama de la arquitectura social del país con nombre prestado, pero ¿cuál debería ser un nombre propio para un país tan múltiple y con cortes tan dispares?

En fin, una novela para realmente adentrarse en Quauhtlemallan, Goathemala, Guatimala, tierra de muchos árboles. Un autor al que no le importa tocar los temas como son. Una buena novela.