Una breve revisión sobre los roles de Rousseau y Marx en la historia de las ideas filosóficas
Rousseau: la flecha se lanzó en Francia
En 1789 la Revolución Francesa se produjo como el evento que cambiará la historia de Europa y más tarde de todo el planeta, debido al impacto del pensamiento que la iluminación inyectó en el tablero de ajedrez de la política mundial.
Una de las figuras más influyentes en la historia de la Revolución Francesa, así como el período posterior llamado “El reinado del terror” fue el abogado y político Maximilien de Robespierre, quien estaba muy influenciado por el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau. Recordemos lo que dijo Russeau en su conocido primer discurso: “Mientras el gobierno y las leyes se encargan de la seguridad y el bienestar de los hombres en grupos, las ciencias, las letras y las artes, menos despóticas y quizás más poderosas, extienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro que pesan a los hombres, apagando en ellos el sentimiento de esa libertad original para la que parecen haber nacido, y les hacen amar su esclavitud al convertirlos en lo que se llama gente civilizada”.
Debido a esos planteamientos, Robespierre pensó que si la monarquía y los aristócratas, como estructuras sociales propietarias de las artes y la ciencia, imponían injusticia en la sociedad, creando necesidades y dependencia, entonces la única forma de cambiar el status quo era eliminando esas estructuras, lo cual culminó en la ya conocida historia de sangre que rodea a la iluminación y las luchas por la libertad de esa época.
Asi pues, otro pensador importante influenciado por Rousseau es, en el marco de la filosofía social y la política de la voluntad pública, Immanuel Kant quien salta a la palestra para determinar leyes sociales básicas, pero también el imperativo categórico, donde el ser humano evalúa las acciones por sí mismo. Por ejemplo, en la sociedad actual del Siglo XXI creemos firmemente que la democracia es el mejor sistema que podríamos tener. La democracia se basa en la idea de que la ley es válida si las personas pueden imponérsela a sí mismas. Esta es una idea discutida por Immanuel Kant en su trabajo llamado “¿Qué es la iluminación?” pero inspirado por las exposiciones discursivas de Russeau sobre el amor natural del humano a la libertad.
Marx: la flecha aún no ha dado en el blanco.
En febrero de 1848 se produjo una Revolución en el núcleo de la sociedad europea, porque los trabajadores vivían como animales en un sistema capitalista, pero buscando tener una vida digna. Marx escribe en el manuscrito sobre el trabajo forzado que, “bajo estas condiciones económicas, esta realización del trabajo aparece como una pérdida de realización para los trabajadores; cosificación como pérdida del objeto y esclavitud a él; apropiación como extrañamiento, como alienación “.

La alienación hace que las personas se manifiesten contra del sistema. En este momento, Marx y Angels acababan de publicar el Manifiesto Comunista, el cual decía que la revolución sucedería más temprano que tarde. Fue una sorpresa para ellos que realmente sucedió tan rápido después de la publicación en 1847. La desilusión posterior vendrá por cómo estos eventos revolucionarios terminaron en una miríada de intereses entre los participantes. En cualquier caso, la revolución fue inevitable debido a la progresión histórica, donde los trabajadores fueron el vehículo para la resolución de las contradicciones históricas que experimentaron, aunque es la clase media la que hará la revolución final contra el sistema económico.
El papel de Karl Marx como pensador es uno de los más influyentes en la historia moderna. Interpreta la modernidad diciendo: “La historia de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases”. Alrededor de un tercio del mundo ha caído en las ideas de Marx y las ha implementado en la política a varios niveles. Especialmente, cuando en el Manifiesto Comunista dijo: “La clase peligrosa, la escoria social, esa masa en descomposición pasiva arrojada por las capas más bajas de la vieja sociedad, puede, aquí y allá, ser arrastrada al movimiento por una revolución proletaria; sus condiciones de vida, sin embargo, lo preparan mucho más para ser parte de una herramienta sobornada de intriga reaccionaria “.
Marx está presente, por ejemplo, cuando el cristianismo se mezcló con las ideas comunistas y resultó en la Teología de la Liberación; o cuando las comunidades negras estadounidenses luchan contra los supremacistas blancos; o la revolución sexual de los grupos LGTBI en todo el mundo, luchando contra los poderes verticales de la iglesia y el patriarcado (figura confictiva y poco clara para las dinámicas sociales del Siglo XXI); o la Revolución Rusa, la Revolución Cubana, los Sistemas Comunistas de Corea del Norte en el siglo XX.
Anotaciones finales
Entonces, tanto Rousseau como Marx son dos figuras con papeles importantes en la historia que movilizan los espíritus hacia la libertad. El primero está presente en el radicalismo francés, así como en la era democrática. El último presenta una colección de sistemas de pensamiento para comprender la modernidad, combinando sustancias de la filosofía alemana, la economía inglesa y el socialismo francés, con una fuerte presencia de la dialéctica de Hegel, donde la historia resuelve los conflictos de tesis y antítesis a través de una síntesis constante.
Es importante tener en cuenta el hecho que para Rousseau la clarificación de la modernidad se da al comprender el estado de la naturaleza y la desigualdad como una forma de corrupción, mientras que en Marx es la injusticia económica quien clarifica la modernidad.
Sin embargo, tanto las ideas de corte democratico como las impulsadas por la izquierda progresista, han llegado a extremos donde quien pierde es el grupo sin poder. Las tendencia marxistas se dislocaron despúes de la caída del Muro de Berlín en 1989 y entró el modelo democrático con más fuerza a realizar vejaciones en nombre de una libertad muy poco clara y más mercantil. Ambas tendencias han viajado hacia el autoritarismo de manera impune con la ayuda de entramados discursivos.