Domenico Starnone, escritor italiano, en conversación con Javier Marías, escritor español, en el último Festival Literario del Museo de Arte Contemporáneo Louisiana 2018, hablaba de cómo él (Starnone), cuando inició a ser escritor, quería tener profunda influencia, e incluso imitar, a los autores que le impactaron.

Ésto me ha tenido pensando mucho, porque en una posición parricida y con afán de novedad en el mundo del arte actual, parece que el sentido de la acumulación que construye parte de lo que somos como especie se derriba, o se esconde para aparecen en otro momentos de sensibilidad renacentista futura.
-
Javier Marías
Hay por lo menos dos realidades: la dimensión real de la vida (digamos la palpable) y la que está en relación con la realidad creada por la ficción (la inmaterial). Estas dos generan un desacoplamiento entre sí y cuestionan lo que es verdadero e importante. La validez de la literatura radica, justamente, en que genera constructos mentales que se traducen en mundos reales, que luego tienen implicación concreta sobre los procesos de la historia humana.
Mientras escuchaba a los dos autores, les había preparado algunas preguntas que no tuve tiempo de hacerlas. Aquí dos:
1.- Hay una vertiente plástica en la literatura, es decir esa forma de hacer discurso que genera imágenes en nuestra mente. Tomando en cuenta éste aspecto y que hoy en día la era digital nos da la tradición de la multimedia ¿cómo sobrevive esa plástica literaria en contra de un elemento tan veloz y adictivo como la internet y sus multiplicidad de ofertas visuales y narrativas?
2.- Hay un sentido de regeneración en las tradiciones, que las hace actuales, al igual que existe la idea de que los clásicos en literatura deberían ser readaptados o retraducidos a los tiempos que corren. Si ésto es cierto ¿cómo pueden los clásicos inscribirse como nuevas ideas en la era digital actual? Recordemos que muchas novelas adolecen de violencia contra la mujer, lo cual no es aceptable en ninguna circunstancia, pero que eso conforma parte de la tradición discursiva que nos ha alimentado.
Para terminar, me he dado cuenta que mucho de lo que se dice en tertulias decoloniales tiende a desfavorecer el conocimiento venido de otros espacios de una manera parricida. Me parece que la ciencia y el conocimiento se generar en base a la acumulación, y por eso me pareció sorprendente que en esta charla de dos grandes autores, se haya dicho algo tan obvio como aceptar la influencia profunda de algo anterior a uno mismo. Me parece justo decir que estas personas comprenden la readaptación de la tradición que mencioné en líneas anteriores.