¿Qué es la poesía y el poeta? (Parte I de II)

Acercamiento al arte de la palabra en un mundo de ceros y unos. (Parte I de II)

En abril 2018 fui invitado a un debate sobre poesía y sociedad por parte del proyecto cultural IMMART, una red de artistas de múltiples disciplinas y países, radicados en Dinamarca. El recinto fue el ubicado en LiteraturHus en la localidad de Nørrebro, en Copenhague.

Específicamente el tema versaba sobre el papel práctico de la poesía en la sociedad danesa, y con especial énfasis en el vínculo con el Arte Callejero (Street Art). En realidad el grupo de panelistas era bastante surtido, heterogéneo: Uzma Ahmed, personaje activo de la política; Elisabetta Bosetti, conservacionista de arte;  Jan Hatt Olsen, poeta y artista visual; y su servidor, Éfrin González, poeta, escritor de ficción breve y especialista en tecnología. La sesión fue en inglés y debo decir que bastante nutrida. Por ratos hetérea.

Es sabido que ensayos sobre la poesía han habido muchos y siempre los habrá. Mi intención al participar en el debate era aportar algo a la discusión que tuviera que ver con un campo que yo manejo relativamente bien: la tecnología. De hecho, ya son más de quince años de práctica contínua en distintas áreas tecnológicas. Y últimamente he estado informándome sobre la relación tecnología-sociedad. Pues bien, para este fin, me di a la tarea de prepararme, leyendo libros, anotando pensamientos propios, viendo entrevistas por internet, leyendo noticias y blogs. Así que hice mi tarea y produje un ensayo de corte literario, que quizá tenga algunos momentos intrincados, pero en general tiene la intención de acercarse a la idea de qué es la poesía y su significado en nuestros días. Considérenlo como una síntesis de ideas. Sin más preámbulo aquí les dejo el bendito ensayo, escrito con mucho entusiasmo.


Introducción

Se dice en los conversatorios literarios que la poesía y el poeta pertenecen a su tiempo. Puede suceder que un ente poético, una persona de la poesía, en efecto, sea contemporánea de todos los hombres, como lo intuía Octavio Paz. En ese sentido, la poesía es acumulación y reciclaje; es anticipación y memoria; es el libro de libros, el catálogo de catálogos, como le gustaba decir a Borges; Literatura universal de los universos individuales y colectivos; Es destrucción y reestructuración de formas; La poesía es una manera de “ser” humano. Quizá, como decía Luis Cardoza y Aragón, “La poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre”

Marco contextual

Ya en los inicios del Siglo XXI se habla de la 4ta. Revolución Industrial, en donde los tópicos principales son: Inteligencia Artificial (AI: Artificial Intelligence), Internet de las cosas (IoT: Internet of Things), Tecnologías biológicas, Nanotecnología, Computación Cuántica y Robótica.

Esta serie de eventos ofrecen un mundo cada vez más automatizado, en donde las máquinas son las encargadas, cada vez más, de realizar operaciones mecánicas y operativas, desplazando así al humano de los empleos clásicos en donde usa sus capacidades motrices para la realización de tareas.

Dentro de este marco industrial-tecnológico, expertos de distintas áreas conversan sobre el papel de los humanos en el mundo de la HighTech, y declaran que es importante que el ser humano refuerce los atributos que lo hacen humano, para así poder competir en el mundo de las máquinas. Es decir, generar y fortalecer un sistemas de valores colaborativos, donde la creatividad y la imaginación sean el motor de cambio y se den los aportes principales del humano ante lo automático que la maquinaria ofrece. Tal parece entonces que son las valores más suaves (Soft values en inglés) los que hacen que las personas puedan competir en la industria de hoy en día.

Las artes, la generación de ideas y el pensamiento crítico son facultades que los seres humanos pueden desarrollar de manera natural. Partiendo de esta premisa es que este ensayo quiera abordar el tema de la poesía desde una mirada técnica, para así acercarse a una definición de qué es la poesía y para qué sirve. El objetivo de este escrito es establecer a este arte como un elemento inmanente al homo sapiens, y como instrumento de sobrevivencia y desarrollo de más vida humana en el clima de incertidumbres sobre el futuro de nuestra especie.