Hoy en día hay corrientes de pensamiento que están materializando a toda velocidad en la vida diriaria. Comprender la realidad es cada vez complejo por las demandas del trabajo, la vida vertiginosa, así que hay que concretar en lecturas escenciales.

1. Nuestra segunda vida en el mundo digital, la comida genéticamente modificada, las prótesis de nueva generación y las tecnologías reproductivas son aspectos ya familiares de la condición posthumana. Ya que se han borrado las fronteras entre aquello que es humano y aquello que no lo es, poniendo en evidencia la base no natural del ser humano actual.
Uno de los entramados más interesantes de la actualidad se depositan en el transhumanismo, la cual es una corriente de pensamiento que busca la mejora de la condición humana a través de la aplicación de la tecnología. El objetivo del transhumanismo es superar las limitaciones biológicas y sociales de los seres humanos, y alcanzar un estado de perfección o posthumanidad.

2. En el siglo XXI, las élites globales y el Foro Económico Mundial tomaron la iniciativa para acelerar y ordenar este cambio de paradigma, y trabajan para que comencemos a naturalizar ideas como la de vivir en Marte o fusionar lo biológico, lo tecnológico y lo físico. Ya no se tratará de la supervivencia de los más aptos, sino del diseño específico de los seres. La posición de creación, guía y control, le pertenecerá a la propia raza, o al menos a una parte de ella.
Entre las tecnologías que se buscan desarrollar en el transhumanismo se encuentran la inteligencia artificial, la nanotecnología, la biotecnología, la robótica y la ingeniería genética. Estas tecnologías pueden utilizarse para mejorar el cuerpo humano, aumentar la capacidad cognitiva, mejorar la esperanza de vida y crear una sociedad más justa y equitativa.

3. El transhumanismo es uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención ha atraído en los últimos años. Preconiza el uso libre de la tecnología para el mejoramiento del ser humano, tanto en sus capacidades físicas, como en las mentales, emocionales y morales, trascendiendo todos sus límites actuales. Las tecnologías a las acude son la ingeniería genética y el desarrollo de máquinas inteligentes.
Otro problema importante de actualidad es como resolver lo planteado por la posmodernidad en el siglo XXI, donde se manifiesta o se implica la caída de los grandes discursos o metanarrativas, las historias cohesivas que reúnen a las personas, tal como el cristianismo o el marxismo. Así lo afirmaría Jean Francois Lyotard en su libro “La condición posmoderna”(1).

4. En medio de una devastación ecológica en aumento constante, la teórica feminista multiespecies Donna J. Haraway ofrece nuevas y provocadoras maneras de reconfigurar nuestras relaciones con la tierra y sus habitantes. Evita referirse a nuestra época actual como el Antropoceno: prefiere el concepto de lo que llama el Chthuluceno, ya que describe más y mejor nuestra época como aquella en la que humanos y no humanos se encuentran inextricablemente ligados en prácticas tentaculares.
El impacto de la posmodernidad da lugar a una gran fragmentación de la humanidad donde cada discurso tiene el mismo valor que cualquier otro, creando un alto nivel de granularidad en una sociedad. Por ejemplo, el género, en esta discusión, es una construcción social y no es determinada por la biología, la mujer, como categoría, ya no existe para algunos colectivos más radicales anclados a la teoría de género, mientras que el hombre, en definitiva debe ser desvanecido debido a su posición de poder histórico.

5. La digitalización avanza inexorablemente. Aturdidos por el frenesí de la comunicación y la información, nos sentimos impotentes ante el tsunami de datos que despliega fuerzas destructivas y deformantes. Hoy la digitalización también afecta a la esfera política y provoca graves trastornos en el proceso democrático. Las campañas electorales son guerras de información que se libran con todos los medios técnicos y psicológicos imaginables.
Otro aspecto importante de un mundo global es el hecho de que las personas se mudan a otras partes del mundo para brindar servicios profesionales y especializados, y en muchos casos las personas deciden permanecer en esos lugares ya que ofrecen mejores condiciones de vida que el lugar original. Sin embargo, grupos masivos de personas a menudo migran debido a diversas circunstancias, no siempre dispuestos a hacerlo. Por lo tanto, es importante recordar que la globalización no es solo un mercado libre, sino un fenómeno que implica problemas complejos humanos.

6. Byung-Chul Han indaga en los beneficios, el esplendor y la magia de la ociosidad y diseña una nueva forma de vida, que incluya momentos contemplativos, con la que afrontar la crisis actual de nuestra sociedad y frenar nuestra propia explotación y la destrucción de la naturaleza.
Para los cosmopolitas somos responsables colectivamente, así como somos diferentes, y eso es perfectamente bueno, como dice Apphia . No se trata de ser universalistas en el sentido de que tenemos que ser iguales o forzar al otro a ser lo que soy. La diferencia debe seguir siendo un elemento importante de la identidad de las personas, pero debemos intercambiar ideas sobre lo que está bien y lo que está mal para la humanidad. Es una forma de acumular conocimiento y compartir contextos para comprender mejor nuestra responsabilidad en el mundo.
También te puede interesar: