Aquí tienes seis verdaderas joyas que compendian el séptimo arte en preciosas ediciones:

No. 1
De Metrópolis a Tiempos modernos, pasando por La naranja mecánica y Los olvidados de Buñuel, de los éxitos de taquilla a las obras maestras menos conocidas, disfrutará mucho hojeando este libro que transformará una apacible velada en un viaje cinematográfico inolvidable.
El Siglo XX fue testigo de una auténtica revolución en el mundo del cine. Desde sus humildes comienzos en las ferias itinerantes hasta convertirse en una industria global y una forma de arte reconocida en todo el mundo, el cine ha dejado una huella imborrable en la cultura y la sociedad.
La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por la llegada del cine mudo y el desarrollo de las primeras técnicas cinematográficas. Pioneros como los hermanos Lumière y Georges Méliès sentaron las bases de lo que vendría después. Fue en esta época cuando nacieron géneros icónicos como el cine de ciencia ficción con “Viaje a la Luna” (1902) de Méliès y el cine de suspense con “El gabinete del Dr. Caligari” (1920) de Robert Wiene.

No. 2
Con historias apasionantes, dramas profundos y el escapismo más emocionante e imaginativo, 100 películas de la década de 2000 reúne lo mejor de lo mejor del cine internacional, desde los grandes éxitos de taquilla de series como Harry Potter y El señor de los anillos hasta clásicos de culto como Lost in Translation, Malditos bastardos, No es país para viejos y Y tu mamá también.
A medida que avanzaba el siglo, el cine sonoro se convirtió en la nueva norma. Películas como “El cantor de Jazz” (1927) de Alan Crosland marcaron el comienzo de una nueva era en la que la música y los diálogos podían acompañar a las imágenes en movimiento. Esto abrió un abanico de posibilidades creativas y permitió la aparición de grandes obras maestras como “Ciudadano Kane” (1941) de Orson Welles.
Durante la década de 1930, la industria cinematográfica de Hollywood se consolidó como el centro de la producción cinematográfica mundial. Los grandes estudios como Warner Bros., Paramount Pictures y MGM dominaron la escena y lanzaron películas icónicas como “Lo que el viento se llevó” (1939) de Victor Fleming, que se convirtió en un fenómeno cultural.

No. 3
¿Sueña con vagar por el desierto con El paciente inglés? ¿Podría salvarse en Titanic? ¿Sigue convencido de que Algo pasa con Mary? 100 películas de la década de 1990 repasa los títulos más importantes del cine de 1991 a 2000 y recupera una gran variedad de películas de primer orden.
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el cine experimentó un renacimiento artístico con el surgimiento de movimientos como el neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague francesa. Directores como Federico Fellini, Vittorio De Sica, Jean-Luc Godard y François Truffaut llevaron el cine a nuevas cotas de experimentación y reflexión social.
La década de 1970 se caracterizó por el surgimiento del cine independiente y la llegada de directores visionarios como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola y Steven Spielberg. Películas como “Taxi Driver” (1976), “El Padrino” (1972) y “Tiburón” (1975) se convirtieron en clásicos instantáneos y redefinieron los límites del cine mainstream.

No. 4
Con unas premisas propias del cine más taquillero de Hollywood, con las primeras imágenes generadas por ordenador y brillantes efectos especiales, la década de 1980 vio el nacimiento de una nueva realidad, un mundo cinematográfico tan convincentemente real –no importa lo descabellado que pueda parecer hoy– que los espectadores no pudieron evitar la inmersión.
En las últimas décadas del siglo XX, el cine continuó evolucionando con el avance de la tecnología. El uso de efectos especiales digitales revolucionó la forma en que se contaban las historias en la pantalla grande. Películas como “Jurassic Park” (1993) de Spielberg y “Matrix” (1999) de los hermanos Wachowski dejaron una marca indeleble en la industria.
El siglo XX cerró con el reconocimiento del cine como una forma de arte legítima. Directores como Quentin Tarantino, Pedro Almodóvar y Christopher Nolan continuaron desafinando las convenciones narrativas y estéticas, creando películas que desafiaban las expectativas del público y exploraban nuevas temáticas.

No. 5
Repleto de damas enigmáticas, gángsteres desesperados y asesinos psicópatas que han proyectado una alargada y fascinante sombra sobre el cine, este es un manual imprescindible tanto para los aficionados al género negro como para los néofitos.
El cine del siglo XX también abordó cuestiones sociales y políticas importantes. Películas como “La lista de Schindler” (1993) de Steven Spielberg y “Apocalypse Now” (1979) de Francis Ford Coppola reflexionaron sobre el Holocausto y la guerra de Vietnam, respectivamente, y se convirtieron en testimonios poderosos de la historia y la condición humana.
Además, el cine del siglo XX fue un reflejo de los cambios culturales y las luchas por la igualdad de género y los derechos civiles. Actrices como Katharine Hepburn, Audrey Hepburn y Meryl Streep rompieron barreras y se convirtieron en iconos de la pantalla, mientras que películas como “Thelma & Louise” (1991) de Ridley Scott desafiaron los estereotipos de género y abordaron temas de empoderamiento femenino.

No. 6
Una sección adicional acerca al lector a las escalofriantes 50 mejores películas de terror: desde clásicos en blanco y negro como El extraño caso del doctor Jekyll o Godzilla a La semilla del diablo, El hombre de mimbre, El resplandor y El proyecto de la bruja de Blair, entre muchos otros. De principio a fin, el libro incluye imágenes que incuyen carteles de las películas, decorados, fotogramas y fotos de rodajes.
Así pues, el cine del siglo XX fue una época de grandes transformaciones y logros en el mundo del séptimo arte. Desde los primeros pasos del cine mudo hasta el desarrollo de la tecnología digital, el cine del siglo XX dejó un legado duradero de películas icónicas y directores visionarios. Su influencia continúa hasta el día de hoy, y sigue siendo una fuente de inspiración y entretenimiento para las generaciones venideras.