Manual para armar a un marero (I): origen y desarrollo de las maras en América Central

Origen y desarrollo de las maras en Centroamérica

Las Maras son pandillas que surgieron en Centroamérica, específicamente en El Salvador, Honduras y Guatemala, en las décadas de 1980 y 1990. Estas son conocidas por su violencia extrema y por el control que ejercen sobre los barrios pobres de las ciudades donde operan.

El origen de las Maras se remonta a la década de 1980, cuando los Estados Unidos comenzaron a deportar a inmigrantes centroamericanos que habían sido condenados por delitos violentos. Muchos de estos inmigrantes habían sido miembros de pandillas callejeras en Los Ángeles y otras ciudades estadounidenses, y llevaron consigo la cultura de las pandillas a sus países de origen.

La Mara Salvatrucha (MS-13) se formó en los años 80 en la ciudad de Los Ángeles, California, por inmigrantes salvadoreños que huían de la guerra civil en su país. La pandilla se expandió rápidamente en El Salvador después de que sus líderes fueron deportados de vuelta a su país de origen. La MS-13 se caracteriza por su violencia extrema, el uso de tatuajes para identificar a sus miembros, y su estructura jerárquica.

Por su parte, la Mara 18 Street (M-18) se formó en la década de 1960 en Los Ángeles por jóvenes de origen mexicano. La pandilla se expandió a otros países de Centroamérica a través de deportaciones y se convirtió en una de las pandillas más grandes de la región. La M-18 también es conocida por su violencia extrema y su rivalidad con la MS-13.

Estos grupos vandálicos han tenido un impacto devastador en la seguridad y la estabilidad de los países centroamericanos donde operan. La violencia de las Maras se ha vinculado con el narcotráfico, la extorsión, el crimen organizado y otros delitos graves. Las autoridades de la región han luchado por años para combatirlas, aunque con resultados limitados.

Negociaciones de las maras con el estado

Ha habido algunas negociaciones entre las Maras y el Estado en algunos países de Centroamérica, aunque estos esfuerzos no han tenido mucho éxito en términos de reducir la violencia y el crimen relacionado con las pandillas.

En El Salvador, en 2012, se llevó a cabo un proceso de diálogo entre el gobierno y las pandillas MS-13 y M-18. Sin embargo, este proceso fue interrumpido después de que las pandillas no cumplieran con las condiciones acordadas, como la reducción de la violencia y la entrega de armas.

En 2014, se inició otro proceso de diálogo en El Salvador, que involucró a los obispos de la Iglesia Católica como mediadores. Este proceso también fracasó debido a la falta de compromiso de las pandillas.

En Honduras, en 2013, el gobierno también inició conversaciones con las pandillas, aunque no hubo resultados significativos.

En Guatemala, en 2018, se inició un proceso de diálogo con las pandillas, pero fue interrumpido después de que un juez emitiera una orden de captura contra uno de los líderes de la Mara Salvatrucha.

Características de los integrantes de las maras

Las características de los integrantes de las Maras pueden variar según el país y la pandilla específica, pero en general, estos son algunos rasgos comunes:

  1. Edad: Los integrantes de las Maras suelen ser jóvenes, en su mayoría adolescentes y adultos jóvenes.
  2. Género: Aunque las Maras suelen ser predominantemente masculinas, también hay mujeres que forman parte de estas pandillas.
  3. Orígenes: Muchos miembros de las Maras provienen de barrios marginales y de bajos ingresos en las ciudades centroamericanas. También hay una gran cantidad de miembros que son inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos que han sido deportados a sus países de origen.
  4. Tatuajes: Los integrantes de las Maras suelen tener tatuajes que identifican su lealtad a la pandilla y su jerarquía dentro de ella.
  5. Violencia: Las Maras son conocidas por su violencia extrema, lo que incluye asesinatos, extorsiones, secuestros y otros delitos violentos.
  6. Identidad de grupo: La lealtad a la pandilla y la identidad de grupo son muy importantes para los miembros de las Maras. Los integrantes de estas pandillas suelen tener una fuerte camaradería y una mentalidad de “nosotros contra ellos” con respecto a los no miembros de la pandilla.
  7. Bajo nivel educativo: En general, los miembros de las Maras tienen un bajo nivel educativo y muchas veces abandonan la escuela en edades tempranas.

Cantidad de mareros en la actualidad

Es difícil dar una cifra exacta sobre la cantidad de miembros de las Maras en la actualidad, ya que estas pandillas son organizaciones clandestinas y cambiantes que operan en varios países de Centroamérica y en algunas partes de Estados Unidos.

Sin embargo, según estimaciones de algunos informes y organizaciones, se cree que la Mara Salvatrucha (MS-13) y la Mara 18 (M-18) cuentan con decenas de miles de miembros en todo el mundo. En particular, se cree que la MS-13 tiene entre 30,000 y 50,000 miembros, mientras que la M-18 tiene alrededor de 20,000 miembros.

Es importante señalar que estas cifras son aproximadas y pueden variar según el país o región específica. Además, estas cifras no incluyen a los miembros de otras pandillas y grupos criminales que pueden estar operando en la misma área. En cualquier caso, las Maras siguen siendo una amenaza importante para la seguridad y la estabilidad en Centroamérica y otras partes del mundo.

¿Fueron Las Maras un grupo de choque inyectado a propósito en los países de Centroamérica, con el fin de combatir otros conflictos?

No hay evidencia concluyente de que las Maras hayan sido creadas o apoyadas directamente por algún grupo o gobierno para combatir otros conflictos en Centroamérica. Es cierto que la región ha enfrentado problemas y conflictos políticos, económicos y sociales en el pasado, incluyendo conflictos armados y la presencia de grupos guerrilleros. Sin embargo, las Maras surgieron como organizaciones criminales y pandillas juveniles en los años 80 y 90 en los barrios marginales de las principales ciudades centroamericanas, principalmente como respuesta a la exclusión social, la falta de oportunidades económicas y la violencia en sus comunidades.

Es importante tener en cuenta que las Maras no son organizaciones políticas ni ideológicas, sino más bien grupos criminales que buscan controlar el territorio y obtener ganancias a través de actividades ilegales como la extorsión, el tráfico de drogas y el robo. Aunque algunas pandillas pueden tener vínculos con grupos políticos o delictivos, no existe evidencia de que hayan sido creadas como una “inyección de un grupo de choque” para combatir otros conflictos en la región. Sin embargo, el argumento de la inyección se ha popularizado en la región, dado que existe la sensación de que los Estados Unidos inyectó esta secta criminal para desestabilizar el ambiente, y así poder proponer una serie de políticas de seguridad nacional y geopolítica. 

En cualquier caso, las Maras han sido una fuente de violencia y criminalidad en Centroamérica durante varias décadas y representan un desafío importante para la seguridad y la estabilidad en la región. Es necesario abordar las causas subyacentes de su surgimiento y crecimiento, como la exclusión social, la pobreza y la falta de oportunidades, para abordar eficazmente el problema de las pandillas en Centroamérica.

Materiales adicionales

Reportajes: 

  1. La Vida Loca” (2008) – Un documental dirigido por Christian Poveda que muestra la vida de las pandillas en El Salvador.
  2. “Mareros en Honduras” (2016) – Un reportaje de Al Jazeera que explora la violencia de las pandillas en Honduras.
  3. “Pandillas en Centroamérica” (2017) – Un estudio de la Universidad de Harvard que examina la historia y el impacto de las pandillas en Centroamérica.
  4. “Las Pandillas en El Salvador” (2020) – Un reportaje de Vice News que examina la situación de las pandillas en El Salvador.
  5. “La guerra de las maras” (2018) – Un documental de DW Español que explora la violencia y el conflicto entre las pandillas en Centroamérica.

Libros:

  1. “El Salvaje” (2009) de Jorge Galán – Una novela que explora la vida de los pandilleros en El Salvador.
  2. “La Mara” (2009) de Silvia M. Giorguli Saucedo – Un libro que examina la historia y las causas del surgimiento de las pandillas en Centroamérica.
  3. “Niños en el Crimen: El surgimiento de las pandillas en Centroamérica” (2006) de William F. Gabriel – Un libro que explora las causas y consecuencias de la violencia de las pandillas en Centroamérica.
  4. Gangland: The Rise of the Mexican Drug Cartels from El Paso to Vancouver” (2012) de Jerry Langton – Un libro que examina la violencia de las pandillas y carteles de droga en México y Centroamérica.
  5. “The Mara Salvatrucha in Los Angeles” (2010) de Tom Ward – Un libro que explora el surgimiento y la historia de la Mara Salvatrucha en Los Ángeles.

Conclusión

Aunque ha habido intentos de diálogo entre las Maras y el Estado en algunos países de Centroamérica, estos esfuerzos no han tenido mucho éxito en reducir la violencia y el crimen relacionado con las pandillas. La complejidad y la violencia de las Maras sigue siendo un desafío importante para la región.

Las características expuestas no se aplican necesariamente a todos los miembros de las Maras, y es importante señalar que no todos los jóvenes que crecen en barrios marginales o de bajos ingresos se unen a pandillas. Sin embargo, estos son algunos de los rasgos comunes entre los miembros de estas peligrosas pandillas.


 

Deja un comentario