Reencuentro de ondas sonoras: Reseña de la lectura con Inês Lampreia

El día domingo 3 de febrero de 2019 tuve la oportunidad de realizar una lectura con la poeta portuguesa Inês Lampreia en las instalaciones de la Casa Latinoamericana en Dinamarca. Ésta es la segunda ocasión que tenemos de integrarnos en la lectura de nuestro trabajo. La primera vez que nos encontramos fue para difundir el trabajo de Ana Maria Ramiro, poeta brasileña ya fallecida, con quien Lampreia tuvo un intercambio epistolar pletórico de poesía.

ajkem-tzij-tejedor-de-palabras

Durante nuestra lectura, los autores referentes se hicieron presentes. Cabe mencionar el tributo que hemos hecho al poeta Kiché Humberto Ak’abal quien falleció en enero de este año (28 enero 2019), del cual extraje algunos de los textos breves que más me gustan, y así convocar su palabra poética frente a la audiencia.   

“No sé si todo lo que escribo es poesía” dice Inês con una categórica duda, que de entrada descoloca a los interlocutores. Es evidente que quien lee poesía va encontrando verdades por aquí y por allá en el texto. Hay una simetría entre el proceso de escritura de ese poema y el proceso de conexión y comprensión por parte del lector. Así pues, el significado y la comprensión es el momento de amistad entre el poeta y el lector. Así que aunque el poeta no sienta que, dentro de su universo lingüístico, eso que escribe sea un poema, es probable que el lector lo entienda así. El símbolo es algo complejo en el ser humano.

En todo caso, como primera actividad literaria del año, es un excelente inicio que ha dado motivación a la audiencia para asistir a más eventos, ya que Inês logra trasladar su pasión por la literatura y por su trabajo de difusión de la misma.

En relación a lo que comentamos durante la conversación, es patente que la tecnología es un asunto a tratar hoy en día. Hablamos de la lectura y de cómo la juventud actual se acerca al fenómeno del consumo de ideas, ya sea por medio de las pantallas del móvil o la computadora, así como de un libro físico. La discusión dio ejemplos y variantes de lo que está sucediendo, en general, en la batalla de los dispositivos digitales contra el libro impreso.

La poesía como tema central humano también fue tratado dentro de la tertulia con el público, con lo cual se hace evidente el carácter espiritual que tiene la palabra poética en la vida.

En fin, fue una estimulante charla sobre lo que somos y sobre nuestra interacción como especie social, la que se tiene que relacionar mediante el intercambio de los símbolos que el lenguaje permite trasladar como interface de comunicación.