Transhumanismo (III): transanimalismo y la depredación humanoide

En los últimos años ha surgido el concepto de transanimalismo, que se refiere a la aplicación de tecnologías transhumanistas en animales no humanos. Esta tendencia ha generado polémica y debate, ya que algunos argumentan que esto podría llevar a la creación de seres híbridos o quimeras, que plantean cuestiones éticas y morales.

Por otro lado, existen defensores del transanimalismo que argumentan que estas tecnologías pueden mejorar la calidad de vida de los animales, por ejemplo, mediante la utilización de prótesis o dispositivos electrónicos que permitan a los animales recuperar alguna de sus funciones perdidas o mejorar su movilidad.

Sin embargo, es importante señalar que el transanimalismo es un tema relativamente nuevo y aún no hay consenso sobre su viabilidad o sobre las posibles consecuencias de su aplicación. Además, se deben considerar las cuestiones éticas y de bienestar animal en cualquier discusión sobre este tema.

Proyectos o experimentos de modificación

Hay algunos proyectos y experimentos que han modificado la condición genética de los animales no humanos. Uno de los más conocidos es el de las ovejas transgénicas que producen proteína de seda de araña en su leche, desarrollado por investigadores de la Universidad de Utah en 2002. La proteína de seda de araña es muy resistente y tiene numerosas aplicaciones en la industria, como la producción de materiales resistentes al agua y al fuego, así como en la medicina, como materiales de sutura y prótesis.

También hay experimentos que buscan modificar genéticamente a los animales para hacerlos resistentes a enfermedades o para mejorar su crecimiento y producción de alimentos. Por ejemplo, se ha desarrollado una variedad de salmón transgénico que crece más rápido que el salmón convencional, con la idea de mejorar la producción de alimentos y reducir la presión sobre las poblaciones naturales de peces.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos experimentos también pueden tener consecuencias imprevistas en el medio ambiente y en la salud de los animales. Por eso, se deben llevar a cabo investigaciones rigurosas y evaluar cuidadosamente los riesgos antes de aplicar cualquier tecnología de modificación genética en los animales no humanos.

El proyecto de la cabeza de mono

El experimento al que te refieres es conocido como el “proyecto de la cabeza de mono” y fue realizado en la década de 1970 por el neurocirujano Robert White. En este experimento, White trasplantó la cabeza de un mono a otro cuerpo, logrando que el animal sobreviviera durante un corto periodo de tiempo.

Este experimento ha sido muy criticado por cuestiones éticas y morales, ya que implica el sufrimiento y la muerte de animales en nombre de la ciencia. Además, el éxito de este tipo de experimentos no se ha logrado en seres humanos y las implicaciones éticas y legales de un trasplante de cabeza en humanos son enormes.

Es importante señalar que el transhumanismo y el transanimalismo buscan el avance tecnológico y científico para mejorar la calidad de vida, pero siempre se deben tener en cuenta los límites éticos y morales para evitar prácticas que dañen a los animales y a los seres humanos.

Ha habido más experimentos con monos sobre el trasplante de cabeza. Uno de los más recientes se llevó a cabo en China en 2019, en el que un equipo de científicos liderado por el Dr. Xiaoping Ren trasplantó con éxito la cabeza de un mono en otro cuerpo. Según el equipo de investigación, el experimento fue un éxito y el mono sobrevivió durante un corto período de tiempo después del trasplante. Sin embargo, es importante señalar que este tipo de experimentos han generado críticas éticas y morales de la comunidad científica y general.

Clonación

La clonación puede ser considerada una técnica dentro del ámbito de la biotecnología, y como tal, puede tener aplicaciones tanto en el transhumanismo como en el transanimalismo. En el caso del transhumanismo, la clonación podría utilizarse para replicar órganos humanos y así solucionar problemas de salud, o incluso para intentar prolongar la vida de las personas. En el caso del transanimalismo, la clonación podría ser utilizada para preservar especies en peligro de extinción o para replicar animales que son únicos o de gran valor genético.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la clonación es una técnica que todavía enfrenta muchos desafíos éticos y científicos, y su uso debe ser cuidadosamente considerado.

La tijera de Dios

La técnica de edición genética CRISPR/Cas9, a menudo llamada “tijeras genéticas”, ha generado mucha atención y controversia en los últimos años debido a su capacidad para realizar cambios precisos en el ADN de una célula. Aunque todavía es una técnica relativamente nueva y se están explorando sus posibilidades, se ha utilizado en algunos experimentos con animales no humanos para crear mutaciones específicas y explorar su función en el organismo.

También ha habido algunos experimentos en humanos para tratar enfermedades genéticas, aunque estos se han llevado a cabo en una escala muy limitada y con mucho cuidado ético y legal. Como cualquier tecnología nueva, la edición genética plantea cuestiones éticas y sociales importantes que deben abordarse de manera responsable y cuidadosa antes de su implementación.

“Por el desarrollo del método de edición genética” Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna fueron galardonadas con el Premio Nobel de Química en el año 2020.

Derechos de los animales no humanos

Uno de los aspectos importantes del transanimalismo es el debate sobre los derechos de los animales y su consideración moral. El transanimalismo plantea preguntas sobre el lugar de los animales en la sociedad y la ética de su tratamiento y uso. Algunos defensores del transanimalismo argumentan que los animales tienen derecho a una vida digna y a ser tratados con respeto y compasión, y que la tecnología puede ayudar a mejorar su calidad de vida. Otros argumentan que la creación de animales transgénicos o la modificación genética de animales plantea cuestiones éticas importantes y que debemos tener cuidado al intervenir en la naturaleza de los animales. En general, el transanimalismo ha planteado importantes cuestiones éticas y sociales que deben ser consideradas cuidadosamente a medida que avanzamos en nuestra comprensión y capacidad para intervenir en la biología animal.

Dictadura humana

Es cierto que la humanidad ha ejercido una dominación histórica sobre los animales tanto humanos como no humanos, considerándolos recursos para nuestra alimentación, vestimenta, experimentación científica, entre otros usos. En este sentido, algunos movimientos del transhumanismo y el transanimalismo plantean la necesidad de reconsiderar nuestra relación con los animales y la ética de su tratamiento y uso.

En cuanto a si los humanos se sienten culpables o no por consumir o transformar animales, esto puede variar de persona a persona y de cultura a cultura. Algunas personas pueden sentirse incómodas con el consumo de carne y optar por seguir una dieta vegetariana o vegana, mientras que otras pueden no tener problemas con el consumo de carne y considerar que es parte de la cadena alimenticia natural. En general, es importante tener una reflexión crítica sobre nuestra relación con los animales y ser conscientes de las implicaciones éticas y ambientales de nuestras acciones.

Conclusión

El transanimalismo es un movimiento que busca cuestionar la relación histórica que ha tenido la humanidad con los animales, replanteando la ética y la moral de su tratamiento y uso en distintos ámbitos como la alimentación, la investigación científica y la industria. Este movimiento propone una visión más integrada y respetuosa de los seres no humanos, promoviendo la adopción de tecnologías y prácticas que puedan mejorar su bienestar y evitar su sufrimiento. Sin embargo, la implementación de estas ideas enfrenta desafíos y dilemas éticos complejos que requieren de un debate riguroso y una reflexión crítica sobre nuestras responsabilidades hacia los animales y el medio ambiente.

Materiales adicionales

  • Libros:
    • transhumanismo y Transanimalismo: Una Reflexión sobre la Reingeniería Humana y Animal de Fernando Robles y Diego Lawler.
    • La liberación animal de Peter Singer.
    • Ética para Amador de Fernando Savater.
  • Películas y documentales:
    • Okja de Bong Joon-ho.
    • Blackfish dirigida por Gabriela Cowperthwaite
    • Cowspiracy dirigida por Kip Andersen y Keegan Kuhn
  • Documentales
    • Dominion de Chris Delforce.
    • Earthlings de Shaun Monson.
  • Ensayos:
    • La razón carnívora de Santiago Alba Rico.
    • Beyond Humanism: Reflections on Cyborgs, Animals, and the Posthuman de Donna Haraway
    • Thinking about Animals in the Age of the Anthropocene de Cary Wolfe
    • Becoming Plant, Becoming Animal de David Abram
    • The Transanimal Condition: A Report on Multi-Species Futures de Joanna Zylinska
    • The Vegetarianism of Things de Timothy Morton

Deja un comentario