Inteligencia artificial (IA)
La IA es un campo de la informática que se dedica a crear sistemas y programas capaces de realizar tareas que, tradicionalmente, requerían inteligencia humana. Esto incluye habilidades como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Algunas posibles aplicaciones del transhumanismo en la IA son:

Mejora cognitiva: la IA podría ser utilizada para mejorar la memoria, la atención, la creatividad y el pensamiento crítico de los seres humanos. Por ejemplo, podríamos tener implantes cerebrales que nos permitan acceder a la información almacenada en la nube de forma instantánea o procesar datos complejos de manera más eficiente.
Interacción con la IA: el transhumanismo también podría permitir una interacción más natural y eficiente entre humanos y máquinas. Por ejemplo, se podrían desarrollar interfaces cerebro-computadora (BCI) más avanzadas que nos permitan controlar dispositivos y sistemas de manera más intuitiva y fluida.
Nanotecnología
La nanotecnología es un campo de la ciencia que se dedica a manipular la materia a nivel molecular y atómico para crear materiales, dispositivos y sistemas nuevos y avanzados. Algunas posibles aplicaciones del transhumanismo en la nanotecnología son:

Regeneración celular: la nanotecnología podría ser utilizada para regenerar células y tejidos dañados o envejecidos. Esto podría ser útil para tratar enfermedades degenerativas, lesiones traumáticas y otros trastornos relacionados con el envejecimiento.
Mejora fisiológica: se podrían desarrollar nanorobots que mejoren la resistencia física, la fuerza muscular y la velocidad de los seres humanos. Por ejemplo, podríamos tener implantes que mejoren la oxigenación de la sangre o aumenten la capacidad pulmonar.
Biotecnología
La biotecnología es un campo de la biología que se dedica a aplicar principios y técnicas de la ingeniería para manipular organismos vivos y sus componentes. Algunas posibles aplicaciones del transhumanismo en la biotecnología son:

Mejora genética: el transhumanismo también podría implicar la modificación genética para mejorar ciertas características biológicas de los seres humanos, como la inteligencia, la resistencia a enfermedades, la longevidad y la apariencia física.
Inmunidad a enfermedades: se podrían desarrollar terapias génicas que permitan a los seres humanos combatir enfermedades de manera más efectiva o incluso prevenirlas por completo.
Robótica
La robótica es un campo que se dedica a diseñar, construir y programar robots que pueden realizar tareas de forma autónoma o semiautónoma. Algunas posibles aplicaciones del transhumanismo en la robótica son:

Cuerpos robóticos: el transhumanismo también podría implicar la creación de cuerpos robóticos avanzados que permitan a los seres humanos interactuar con el mundo físico de nuevas formas. Por ejemplo, podríamos tener cuerpos
El Cyborg
Es un término que se refiere a un organismo vivo que ha sido mejorado con componentes tecnológicos, generalmente con el fin de aumentar sus capacidades físicas o cognitivas. La palabra cyborg proviene de la contracción de las palabras cybernetic organism en inglés.
Manifiesto Cyborg de Donna Haraway: es un ensayo de la teórica feminista Donna Haraway, publicado por primera vez en 1985, en el que se aborda la relación entre las tecnologías y la identidad, la política y la sexualidad. Haraway argumenta que el concepto de cyborg puede ser utilizado para desafiar las categorías binarias y esencialistas que han dominado el pensamiento occidental y para cuestionar la distinción entre lo humano y lo no humano. Según Haraway, los cyborgs pueden ser entendidos como seres híbridos que desafían las limitaciones de género, raza, sexualidad y otras categorías sociales. Además, el manifiesto explora las implicaciones políticas y éticas de la tecnología y sugiere que el futuro podría ser moldeado por una coalición de cyborgs que trabajen por la liberación y la justicia social. El Manifiesto Cyborg de Haraway se ha convertido en una obra influyente en el campo de los estudios de género y tecnología, y ha inspirado a muchos artistas, activistas y teóricos a pensar de manera creativa sobre las posibilidades y limitaciones de la tecnología.

El concepto Cyborg en el Transhumanismo
El concepto de cyborg está estrechamente relacionado con el transhumanismo , ya que ambos comparten la idea de que los seres humanos pueden ser mejorados a través de la tecnología. Los transhumanistas ven a los cyborgs como un ejemplo de cómo la tecnología puede mejorar la capacidad física y cognitiva de los seres humanos, y cómo la fusión entre lo humano y lo tecnológico puede llevar a una evolución de la especie.
En el transhumanismo , el término cyborg se utiliza a menudo para referirse a aquellos que han mejorado sus capacidades mediante implantes tecnológicos, como prótesis avanzadas, dispositivos de realidad aumentada, chips cerebrales, entre otros. Para los transhumanistas, la incorporación de tecnología en el cuerpo humano puede ser una forma de superar las limitaciones biológicas y mejorar la vida de las personas.
Sin embargo, a diferencia de la visión optimista de algunos transhumanistas, el concepto de cyborg también ha sido objeto de críticas dentro del movimiento transhumanista y en otros ámbitos. Algunos argumentan que la dependencia excesiva de la tecnología puede llevar a la pérdida de nuestra humanidad y nuestra capacidad de ser autónomos. También se plantea la cuestión de quién tiene acceso a la tecnología y quién no, lo que puede llevar a la exacerbación de las desigualdades sociales.

Conclusión II
El concepto de cyborg y el Manifiesto Cyborg de Donna Haraway son una expresión del deseo humano de superar los límites biológicos y tecnológicos para alcanzar una nueva forma de existencia. Los cyborgs representan una fusión entre la biología y la tecnología, y son vistos como un paso hacia la evolución del ser humano. Haraway propone una visión más amplia del cyborg, no como una figura de ciencia ficción, sino como una realidad contemporánea que cuestiona las divisiones binarias tradicionales entre el ser humano y la máquina, el hombre y la mujer, la naturaleza y la cultura. En definitiva, el Manifiesto Cyborg invita a una reflexión profunda sobre la relación entre la tecnología y la sociedad, así como sobre las posibilidades de una transformación radical de la humanidad a través de la tecnología y la ciencia.
Materiales adicionales II
Libros:
- Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano de Ricardo Díaz Martínez.
- El Transhumanismo y el futuro de la humanidad de Enzo Pennetta.
- Posthumanismo: una aproximación desde la filosofía de la tecnología de Rafael Capurro.
- El hombre máquina: ¿el fin de la especie humana? de Alain de Benoist.
- La singularidad está cerca de Raymond Kurzweil.
Ensayos:
- Transhumanismo: la tecnociencia y el futuro de la humanidad de Carlos Alberto Sánchez.
- El transhumanismo: un reto a la condición humana de Emilio José Delgado Cordero.
- ¿Qué es el transhumanismo? de David Calvo.
- El transhumanismo y el futuro de la especie humana de Sergio de Andrés.
Películas:
- Blade Runner (1982) de Ridley Scott.
- La isla (2005) de Michael Bay.
- Ex Machina (2014) de Alex Garland.
- Automata (2014) de Gabe Ibáñez.
- Chappie (2015) de Neill Blomkamp.
Documentales:
- Transhumanismo: ¿el fin de la humanidad? dirigido por Silvia Casanova.
- La era del transhumanismo dirigido por Emiliano Rodríguez Nuesch.
- La ciencia del transhumanismo dirigido por Eduardo Punset.
- Humanos 2.0: ¿La próxima evolución? dirigido por National Geographic.
- Inteligencia Artificial: Cerebros Positrónicos dirigido por National Geographic.