Ser y Tiempo es una de las obras más importantes de la filosofía continental del siglo XX. Publicada en 1927, es una exploración profunda de la pregunta fundamental de la ontología: ¿qué es el ser?. En la obra, Heidegger propone que la pregunta del ser se entrelaza con la pregunta por el sentido de la existencia humana, y desarrolla un análisis fenomenológico de la existencia humana, que él llama Dasein. Heidegger utiliza términos como angustia, autenticidad y comprensión para describir la existencia humana en su relación con el ser. Cabe destacar que este tratado ha sido objeto de intensas discusiones y debates en la filosofía continental y ha influido en muchos otros filósofos y pensadores, al grado que se argumenta que casi toda la filosofía post Heidegger toma elementos de su pensamiento.

Estructura del libro
Ser y Tiempo de Martin Heidegger consta de dos partes principales: la primera parte se titula “La pregunta por el sentido del ser” y la segunda parte se titula “El ser y el tiempo”.
En la primera parte, Heidegger introduce la pregunta fundamental de la ontología y establece las bases para su análisis fenomenológico de la existencia humana. En la segunda parte, se desarrolla la idea central de la obra, que es que la pregunta del ser se entrelaza con la pregunta por el sentido de la existencia humana, y se presenta una interpretación original del tiempo como una estructura fundamental de la existencia humana.
Además de las dos partes principales, la obra también incluye un prefacio y una introducción, así como apéndices y notas al pie.
Sobre la Ontología
La ontología es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio del ser en cuanto tal. En otras palabras, la ontología se ocupa de analizar la naturaleza de la realidad y de las cosas que existen en el mundo, incluyendo las entidades físicas y las no físicas.
En la ontología, se aborda la pregunta fundamental de ¿qué es? y se busca comprender la esencia de las cosas. La ontología se preocupa por las categorías fundamentales de la realidad, como la existencia, la esencia, la causalidad, el tiempo, el espacio, entre otras.
En la filosofía de Martin Heidegger, la ontología se convierte en una pregunta por el sentido del ser. Heidegger argumenta que la ontología tradicional se ha centrado en el análisis de las categorías generales de las cosas, en lugar de explorar el significado y la comprensión del ser en sí mismo. Según Heidegger, la ontología debe ser reenfocada para explorar la experiencia humana de la existencia, en la que el ser humano es un ser-en-el-mundo y siempre está situado en un contexto histórico y cultural específico.
Por tanto, la ontología es una rama de la filosofía que se centra en el análisis de la realidad y la esencia de las cosas, y es fundamental para la comprensión de la filosofía de Heidegger y su exploración del ser y la existencia humana.



Influencias y nutrientes filosóficos
La obra Ser y Tiempo de Martin Heidegger ha sido influenciada por diversas corrientes filosóficas, entre ellas:
- La filosofía de la historia de Wilhelm Dilthey, que enfatizaba la importancia de la comprensión en las ciencias humanas y la necesidad de comprender la vida humana en su totalidad.
- La fenomenología de Edmund Husserl, que se centraba en el estudio de la conciencia y la experiencia subjetiva, y que Heidegger utilizó como método para su análisis de la existencia humana.
- La filosofía existencial de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche, que abordaban la existencia humana en términos de angustia, autenticidad y libertad.
- La filosofía de la ciencia de Aristóteles, que Heidegger utilizó para su análisis del tiempo como una estructura fundamental de la existencia humana.
Además de estas influencias específicas, Heidegger también se inspiró en la tradición filosófica alemana en general, incluyendo a Kant, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche. Por esto, la obra Ser y Tiempo es el resultado de una amplia gama de influencias filosóficas y representa una síntesis original y creativa de varias corrientes de pensamiento.
El Dasein
Es un término alemán que se utiliza en la filosofía de Martin Heidegger para referirse a la existencia humana. Literalmente, Dasein significa “Ser ahí”, y Heidegger utiliza este término para destacar la idea de que la existencia humana es una forma de ser en el mundo, siempre situada en un contexto concreto.
Según Heidegger, la existencia humana no puede entenderse como una cosa objetiva o como una sustancia individual, sino más bien como un modo de ser que se caracteriza por su apertura al mundo. El Dasein es siempre un ser-en-el-mundo, es decir, está siempre inmerso en un mundo de objetos, personas, culturas, etc. que le rodean y que influyen en él.
Además, Heidegger sostiene que el Dasein es un ser que se preocupa por su propio ser y por el sentido de su existencia. En otras palabras, el Dasein es un ser que se plantea preguntas sobre su propia vida y trata de encontrar respuestas a ellas. Este proceso de preguntar por el sentido de la existencia es fundamental para comprender la noción de Dasein en la filosofía de Heidegger.



El nazismo en la obra y en el autor
La relación entre Martin Heidegger y el nazismo es un tema controvertido y ha sido objeto de intensas discusiones y debates en la filosofía y en la historia. Heidegger se unió al partido nazi en 1933 y durante un tiempo apoyó públicamente a su régimen, llegando incluso a ser rector de la Universidad de Friburgo durante el Tercer Reich. Sin embargo, después de un tiempo, Heidegger se distanció del nazismo y criticó al régimen por su burocratismo y por la falta de autenticidad en su relación con el ser.

En cuanto a la obra Ser y Tiempo, algunos críticos han argumentado que contiene elementos que reflejan una afinidad con la ideología nazi, mientras que otros han señalado que la obra es completamente ajena al nazismo y que su análisis de la existencia humana es radicalmente opuesto a la visión del mundo nazi.
Es importante señalar que Heidegger nunca hizo una defensa explícita del nazismo en su obra filosófica y que la mayor parte de su trabajo se centra en el análisis de cuestiones ontológicas y fenomenológicas, y no en la política o la historia. Sin embargo, es cierto que la relación entre Heidegger y el nazismo sigue siendo objeto de controversia y debate.
Resaca histórica, nostalgia
Es cierto que en la obra de Heidegger se pueden encontrar algunas ideas que sugieren una nostalgia por un pasado de grandeza. Heidegger se preocupó profundamente por la crisis de la cultura europea y su creciente alienación de la autenticidad, y pensaba que la modernidad había olvidado la pregunta por el ser que había sido central en la filosofía griega y medieval.
En su obra, Heidegger buscó recuperar esa pregunta por el ser y explorar las posibilidades de una nueva forma de pensamiento que pudiera superar la crisis de la modernidad. En este sentido, algunas interpretaciones han señalado que su propuesta ontológica se basa en la nostalgia de un pasado de grandeza y la búsqueda de una renovación de la cultura europea.
Además, también es cierto que Heidegger tuvo una breve participación política en el partido nazi y apoyó inicialmente algunas de sus ideas, aunque luego se distanció y criticó el régimen nazi. Esto ha llevado a algunos a interpretar su pensamiento como profundamente conservador y nostálgico de una supuesta pureza de la cultura europea, aunque esta interpretación es objeto de debate y crítica.
Debido a lo anterior, podría entender la nostalgia que se encuentra en la obra de Heidegger como una forma de resaca histórica, es decir, una actitud de añoranza por un pasado que se considera mejor o más auténtico que el presente. En el caso de Heidegger, esta nostalgia se centraría en una búsqueda de la autenticidad y la renovación de la cultura europea a través de una recuperación de la pregunta por el ser.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que esta interpretación de la obra de Heidegger es objeto de debate y crítica, y que hay otras formas de entender su propuesta ontológica que no la relacionan necesariamente con una nostalgia por un pasado de grandeza o una actitud conservadora. En cualquier caso, es interesante analizar cómo la obra de Heidegger ha sido interpretada y debatida en el contexto de la filosofía y la cultura europea del siglo XX.
Los objetos como materia prima
En la ontología se estudia tanto los objetos físicos como los objetos no físicos, como por ejemplo, los conceptos abstractos o las ideas. En la ontología se busca comprender la naturaleza de los objetos, su esencia y su relación con otros objetos y con el mundo en general.
En el análisis de los objetos, se suelen distinguir entre las propiedades y los accidentes de los mismos. Las propiedades son aquellas características esenciales o necesarias que definen al objeto, mientras que los accidentes son características que pueden cambiar sin afectar a la esencia del objeto.
Además, en la ontología se distingue entre los objetos singulares y los objetos universales. Los objetos singulares son aquellos que existen en un lugar y un tiempo específicos, mientras que los objetos universales son aquellos que existen en todas partes y en todo momento, como por ejemplo, las leyes de la lógica o las matemáticas.
En la filosofía de Heidegger, la ontología se centra en la comprensión del ser en general, que incluye tanto a los objetos físicos como a los no físicos. Sin embargo, Heidegger sostiene que la ontología tradicional ha prestado demasiada atención a los objetos y ha descuidado la comprensión del ser humano en su existencia cotidiana. Por lo tanto, la filosofía de Heidegger se enfoca en el análisis del ser humano como ser-en-el-mundo, en el que los objetos son vistos como herramientas que están al servicio de la existencia humana.
Materiales adicionales
Libros:
- Ser y Tiempo de Martin Heidegger (la obra principal)
- Heidegger explicado a la filosofía contemporánea de José Luis Villacañas Berlanga
- Heidegger y la pregunta por el ser de Juan José Sanguineti
Películas:
- Being in the World (2010), documental dirigido por Tao Ruspoli que explora las ideas de Heidegger y su influencia en la cultura y la filosofía moderna.
- The Ister (2004), documental dirigido por David Barison y Daniel Ross que explora las ideas de Heidegger a través de su comentario sobre el poema de Hölderlin, El Ister.
- La casa de Jack (2018), película de Lars von Trier que hace referencia a las ideas de Heidegger en una de sus escenas.
Documentales:
- Heidegger, el camino del pensamiento (2015), documental dirigido por Jean-François Guitton que explora la vida y obra de Heidegger.
- The Examined Life (2008), documental dirigido por Astra Taylor que incluye entrevistas con varios filósofos, entre ellos Hubert Dreyfus, quien habla sobre Heidegger y su influencia en la filosofía contemporánea.
- Heidegger’s Being and Time (2015), documental dirigido por Peter Eliot Weiss que analiza la obra Ser y Tiempo de Heidegger y su importancia en la filosofía contemporánea.
Conclusiones
En conclusión, podemos decir que Ser y Tiempo de Martin Heidegger es una obra fundamental de la filosofía del siglo XX que propone una nueva manera de entender la pregunta por el ser a través del análisis del ser humano y su existencia en el mundo.
Heidegger desarrolla su ontología a partir del concepto de Dasein, que se refiere al ser humano como un ser-en-el-mundo, es decir, como un ser que está siempre inmerso en un contexto y que se relaciona con los demás seres y objetos del mundo. Desde esta perspectiva, Heidegger analiza la temporalidad, la muerte, la angustia y la autenticidad como elementos centrales de la existencia humana.
La obra de Heidegger ha sido objeto de diversas interpretaciones y críticas, incluyendo las acusaciones de su participación en el partido nazi durante su rectorado en la Universidad de Friburgo. Sin embargo, su obra sigue siendo objeto de interés y debate en la filosofía contemporánea y ha influenciado a diversos pensadores y corrientes filosóficas, especialmente en la fenomenología y la hermenéutica.