
El manifiesto antropófago es un movimiento artístico y cultural que surgió en Brasil en la década de 1920. Fue liderado por el poeta Oswald de Andrade y tuvo un gran impacto en la cultura brasileña y en el desarrollo de la modernidad en el país.
El manifiesto, publicado en 1928, se basaba en la idea de que Brasil debía “devorar” la cultura europea y digerirla para crear una cultura propia, una especie de antropofagia cultural. Esta idea se basaba en la idea de que Brasil había sido colonizado y sometido por la cultura europea durante siglos, y que la única forma de liberarse de esta opresión era crear una cultura propia y auténtica.
El Manifiesto antropófago abogaba por una estética de la ruptura y la provocación, y propugnaba la mezcla de diferentes formas artísticas y culturales, incluyendo la literatura, la música, la danza y el teatro. El movimiento tuvo un gran impacto en la cultura brasileña de la época y ha sido considerado como uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX en Brasil.
El manifiesto antropófago hoy en día
Sigue siendo relevante en la cultura brasileña contemporánea y ha influido en varias generaciones de artistas y pensadores en Brasil y en el extranjero. Aunque el movimiento fue creado en un contexto específico, su idea de la “devoración” cultural ha sido adaptada y reinterpretada en diferentes formas en el contexto actual.

Por ejemplo, algunos artistas y pensadores han adoptado la idea de la antropofagia para reflexionar sobre la diversidad cultural en Brasil y en el mundo, y sobre cómo diferentes culturas pueden interactuar y enriquecerse mutuamente. Otros han utilizado la antropofagia como una metáfora para criticar el sistema cultural dominante y para proponer alternativas más inclusivas y diversificadas.
Además, la idea de la antropofagia también ha sido utilizada en otros ámbitos, como la política y la economía, para criticar el colonialismo cultural y económico y proponer alternativas más justas y sostenibles.
Vínculos con otros movimientos
El Manifiesto Antropófago se relaciona con varios movimientos estéticos y sistemas de pensamiento filosófico, algunos de los cuales son:
- Vanguardias artísticas: la relación del manifiesto antropófago con las vanguardias artísticas es bastante estrecha y se puede ver en varios aspectos.

En primer lugar, este manifiesto se escribe en el contexto de las vanguardias artísticas en Brasil, que se desarrollaron a principios del siglo XX y buscaban romper con las tradiciones culturales europeas y crear una cultura propia y auténtica en Brasil. En este sentido, la procalama se puede entender como una propuesta para crear una vanguardia artística y literaria que se base en la cultura y la historia de Brasil.
En segundo lugar, esta declaración adopta algunas de las ideas de las vanguardias artísticas europeas, en particular del Futurismo y el Dadaísmo. Por ejemplo, el Manifiesto enfatiza la velocidad, la tecnología y la modernidad, aspectos que eran centrales para el Futurismo. Además, el manifiesto adopta una actitud provocadora y subversiva similar a la del Dadaísmo, proponiendo la “devoración” de la cultura europea y la creación de una cultura propia y original.
En tercer lugar, el Manifiesto Antropófago se relaciona con el movimiento Antropofagia, que fue una corriente artística y literaria que se desarrolló en Brasil en los años 20 y que se inspiró en el Manifiesto. El movimiento Antropofagia buscaba crear una cultura brasileña a partir de la “devoración” de la cultura europea y de otras culturas del mundo, y se manifestó en diferentes formas artísticas, como la literatura, la música, la pintura y el teatro.
- Modernismo: la relación del Manifiesto Antropófago con el Modernismo es muy estrecha y compleja, ya que el Manifiesto se escribe en el contexto del movimiento modernista en Brasil y comparte muchas de sus ideas y preocupaciones.
En primer lugar, el manifiesto se enmarca en el modernismo brasileño, que fue un movimiento cultural que se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX y que buscaba romper con las tradiciones culturales y estéticas del pasado y crear una cultura nueva y original en Brasil. En este sentido, el Manifiesto es un ejemplo de la búsqueda de una identidad cultural propia y de una ruptura con los modelos culturales europeos.

En segundo lugar, el manifiesto comparte con el Modernismo la idea de la experimentación y la innovación en el arte y la literatura. El Modernismo brasileño se caracterizó por una gran libertad creativa y la exploración de nuevas formas y técnicas, como el uso del lenguaje coloquial y popular en la literatura, la abstracción en la pintura y la experimentación con nuevos ritmos y sonidos en la música. Este también propone una experimentación radical en el arte y la literatura, proponiendo la “devoración” de la cultura europea como una forma de crear una cultura auténtica y original en Brasil.
En tercer lugar, se relaciona con el Modernismo en su rechazo de las formas de arte y literatura tradicionales y su apertura a nuevas formas de expresión. El manifiesto propone la creación de una literatura y un arte nuevos que se basen en la cultura y la historia de Brasil, y rechaza las formas culturales europeas que habían sido impuestas a Brasil durante la época colonial. Esta idea de ruptura con las formas tradicionales de arte y literatura es también central en el Modernismo brasileño.
- Teoría de la dependencia: la Teoría de la dependencia es un enfoque teórico en las ciencias sociales que busca analizar las relaciones de poder entre los países desarrollados y los países subdesarrollados, y cómo estas relaciones afectan el desarrollo económico y social de los países subdesarrollados. Esta teoría se desarrolló en América Latina en la década de 1960 y 1970, y fue una respuesta crítica al modelo de desarrollo económico impulsado por los países desarrollados y al papel de los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en la promoción de este modelo.
En relación al Manifiesto Antropófago, es importante destacar que fue escrito en una época en la que Brasil estaba viviendo un proceso de cambio social y político muy importante, y en la que se estaban desarrollando nuevas formas de pensamiento crítico y de lucha contra la dominación cultural y económica de los países europeos y Estados Unidos. En este sentido, el manifiesto se puede considerar como una respuesta crítica a la dominación cultural y económica de Brasil por parte de los países desarrollados y como una afirmación de la identidad cultural y de la capacidad creativa de Brasil.

En cuanto a la relación con la Teoría de la dependencia, se puede decir que ambos enfoques comparten una crítica a la forma en que los países desarrollados han explotado a los países subdesarrollados, tanto en términos económicos como culturales. La Teoría de la dependencia se enfoca en la explotación económica, mientras que el Manifiesto antropófago se enfoca en la explotación cultural, pero ambos enfoques comparten la idea de que los países subdesarrollados deben romper con la dependencia de los países desarrollados y encontrar una forma de desarrollo autónomo y auténtico.
- Poscolonialismo: el postcolonialismo es un enfoque teórico que se desarrolló en la década de 1970 como una respuesta crítica a la persistencia del colonialismo en el mundo, especialmente en las antiguas colonias que habían logrado la independencia política. En este sentido, el postcolonialismo se enfoca en las consecuencias culturales, políticas y sociales del colonialismo y busca analizar cómo estas consecuencias se manifiestan en las relaciones contemporáneas entre los países colonizadores y colonizados.
El Manifiesto antropófago, por su parte, fue escrito en la década de 1920, en un contexto histórico muy diferente al del postcolonialismo. Sin embargo, se pueden encontrar algunas conexiones entre ambos enfoques teóricos.
En primer lugar, ambos enfoques comparten una crítica a la imposición cultural de los países colonizadores sobre las culturas de los países colonizados. En el Manifiesto antropófago, esta crítica se manifiesta en la defensa de una cultura brasileña autónoma y original, que no se subordine a las formas culturales europeas. De manera similar, en el postcolonialismo, se critica la imposición de formas culturales occidentales sobre las culturas de las antiguas colonias y se defiende la autonomía cultural de estas últimas.

En segundo lugar, ambos enfoques buscan afirmar la identidad cultural y la capacidad creativa de los países colonizados. En el Manifiesto antropófago, esta afirmación se manifiesta en la valoración de las culturas indígenas y africanas como elementos fundamentales de la cultura brasileña. De manera similar, en el postcolonialismo se defiende la importancia de las culturas locales como expresiones auténticas y originales de la experiencia de los pueblos colonizados.
Materiales adicionales
Libros:
- Manifesto Antropófago e outros textos de Oswald de Andrade – Esta es la obra original que contiene el Manifiesto Antropófago y otros textos importantes del autor.
- Antropofagia: Palimpsesto Selvagem de José Teixeira Coelho Netto – Este libro es una exploración crítica de la idea de la antropofagia y su influencia en la cultura brasileña.
- Cannibal Modernities: Postcoloniality and the Avant-garde in Caribbean and Brazilian Literature de Luis Madureira – Este libro examina la influencia del Manifiesto Antropófago en la literatura caribeña y brasileña.
- Tropicália and the Emergence of a Brazilian Counterculture de Christopher Dunn – Este libro explora el movimiento Tropicália en la década de 1960, que fue influenciado por el Manifiesto Antropófago y se convirtió en un importante movimiento cultural y político en Brasil.
- Brazilian Art under Dictatorship: Antonio Manuel, Artur Barrio, and Cildo Meireles” de Claudia Calirman – Este libro analiza el trabajo de tres artistas brasileños que se inspiraron en el Manifiesto Antropófago para crear obras de arte políticas durante la dictadura militar en Brasil.
Películas/Documentales:
A continuación, le proporciono una lista actualizada de películas y documentales que tienen relación con el tema del Manifiesto Antropófago y la cultura brasileña:
- Oswaldianas (2016), dirigido por Zeca Ferreira y Marcus Fernando: una película de ficción que explora la vida y obra de Oswald de Andrade, autor del Manifiesto Antropófago.
- Tropicália (2012), dirigido por Marcelo Machado: un documental que explora el movimiento artístico y musical Tropicália en Brasil en la década de 1960, influenciado por el Manifiesto Antropófago.
- Cannibal Tours (1988), dirigido por Dennis O’Rourke: un documental que examina el turismo en Papua Nueva Guinea y cómo los visitantes occidentales consumen la cultura y las tradiciones locales de manera similar a como se describe en el Manifiesto Antropófago.
- Cinema Novo (2016), dirigido por Eryk Rocha: un documental sobre el movimiento cinematográfico brasileño conocido como Cinema Novo, que surgió en la década de 1960 en respuesta a la política cultural brasileña y el imperialismo cultural.
- Glauber o Filme, Labirinto do Brasil (2003), dirigido por Silvio Tendler: un documental que examina la vida y obra del director de cine brasileño Glauber Rocha, quien fue influenciado por el Manifiesto Antropófago y su propia filosofía del imperialismo cinematográfico.
- Manguebeat: La Revolución Cultural de Recife – Este documental de 2000 dirigido por Chico Kertész explora el movimiento Manguebeat, un movimiento cultural en la ciudad de Recife que se inspiró en el Manifiesto Antropófago y mezcló diferentes géneros musicales y artísticos. Está disponible en YouTube.
Conclusiones
En resumen, el Manifiesto antropófago fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Brasil en la década de 1920 y que abogaba por la creación de una cultura propia a través de la mezcla y la “devoración” de la cultura europea. El movimiento tuvo un gran impacto en la cultura brasileña y se considera uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX en Brasil.
Aunque el Manifiesto antropófago fue creado en un contexto específico y su interpretación ha evolucionado con el tiempo, sus ideas sobre la “devoración” cultural y la creación de una cultura propia siguen siendo relevantes en la cultura brasileña contemporánea y han inspirado a muchas personas a reflexionar sobre la diversidad y la interacción cultural.
El Manifiesto antropófago se relaciona con varios movimientos estéticos y sistemas de pensamiento filosófico, y puede ser interpretado de diferentes maneras en función del contexto histórico y cultural como fueron las vanguardias artísticas, el modernismo, teoría de la dependencia y el postcomunismo.