Notas sobre el libro
Esta compilación de poesía(1) escrita en código fuente es un ejercicio interesante de lenguaje. Aquí se presenta una composición de idea poéticas con programas escritos en diversos lenguajes de programación. En la contratapa se lee la siguiente nota (traducción mía): “Los lenguajes de programación están diseñados para comunicarse con máquinas, conectando diferentes capas de abstracción y vinculándose al mundo físico de procesadores y chips de memoria. En este libro, los recursos son usados para expandir los fronteras de la poesía contemporánea, usando código para hablar acerca de la vida y la muerte, el amor y el odio. “
El desarrollo de los lenguajes máquina ha ido variando, al grado que hoy en día el ejercicio de programación se hace más intuitivo, debido a que el nivel semántico de las palabras o términos usados para realizar software se parece mucho al lenguaje humano cotidiano. No será extraño que el lector haya escuchado el término “Web Semántica”, lo cual se refiere justamente a la facilidad para un desarrollador de sitios web usar componentes que en la vida diaría se llamarían de la misma manera que en el universo digital. Por ejemplo, al decir marco, uno piensa en el marco de una ventana. Eso mismo puede ser en una página web. La ventana es el navegador de internet y el marco es donde se despliega la información de la página web visitada. No son solo metáforas, sino instrumentos que se refieren a la vida cotidiana a un contexto específico.
En la informática contemporánea el contexto es un componente fundamental, puesto que los valores de una variable funcionan dentro de un contexto específico, por ejemplo: una cuenta de un banco específico no es la cuenta de otro banco específico. Un cliente puede tener cuentas en entidades financieras diferentes, pero esta persona es tratada indivualmente en casa entidad financiera.
Un objeto(cuenta) en lenguaje de programación vive mientras hay un universo(banco) en el que se le usa. Luego es destruído cuando ya no sirve más. Éste objeto significa algo únicamente ahí, aunque conviva con miles de otros códigos y objetos que no le incumben. En algún momento es programador podrá decidir vincular varios objetos desconocidos entre sí para dar vida a un nuevo proceso, y ahí crear un contexto más, más amplio, otro universo de acción, por ejemplo, cuando dos bancos se mezclan para hacer una nueva entidad.
Pero volviendo a la compilación poética, algunos de los lenguajes en que la poesía está escrita son: Java, Javascript, Python, SQL, HTLM y muchos más. Es un ejercicio interesante e inteligente. Yo me atreveré en las próximas líneas a hacer una aproximación teórica sobre este asunto.
Otro tema importante, que no es un detalle mínimo, es el nombre “Compilation”. El término compilación en lenguaje cotidiano significa agrupación o reunión, mientras que en programación tiene un sentido parecido aunque aumentado: se refiere a la reunión y ensamble de todos los recursos que componen un programa, lo transforma de un lenguaje con semántica humana(alto nivel) a un lenguaje máquina(bajo nivel), para luego ser procesado estrictamente por la máquina. Así pues del Software al Hardware, de lo intangible a lo tangible.
Teorizando la búsqueda de contextos del hombre lógico: una mirada rápida al mundo informático desde Ludwig Wittgenstein.
Hay dos fases en las que este pensador desarrolla su trabajo sobre el lenguaje: la primera se basa en la estructura lógica de cómo usamos el lenguaje y lo que se puede decir con sensatez; La segunda fase es el compromiso de comprender el lenguaje ordinario, la forma en que nos hablamos.
Wittgenstein afirma que el contexto de una palabra es lo que le da significado, pero una vez sacado de ese contexto, pierde su representación. El significado de una palabra es la forma en que la empleamos en nuestra vida diaria, en el ahora, en lu vida ordinaria. Por lo tanto, las palabras no son realidad, sino que significan algo a través del uso de ellas en esa realidad. Problematiza esa idea diciendo: “Desde que me parece a mí, o a todos, que es así, no se sigue que sea así. Lo que podemos preguntar es si tiene sentido dudarlo”(2).
El lenguaje se utiliza como un instrumento para practicar la materia con la que estamos trabajando, ya sea filosofía, matemáticas, un deporte específico o simplemente el uso ordinario en una comunidad. Por lo tanto, las palabras no tienen fundamento en el mundo, sino solo en un contexto determinado del juego que estamos jugando. Esto significa que solo puedes dudar del juego dentro del juego. Depende del contexto que estamos viviendo ahora. Ésto se puede expresar mejor con una de sus frases más famosas del pensador de orígen vienes “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (3), donde podemos entender el mundo como contexto. Entonces mi contexto define el lenguaje y sus límites.
Conclusión
Así pues, el ejercicio de la imaginación anidado al de la máquina nos dan como resultado nuevos bordes para la experimentación y la deriva con sentido de búsqueda. Ludwig Wittgenstein nos da una herramienta interesante, que parece básica, para comprender un mundo que él no llegó a conocer tal como lo conocemos hoy en día en la sociedad de la información.
Referencias:
- http://code-poems.com/index.html
- On Certainty, Ludwig Wittgenstein, http://critique-of-pure-reason.com/notes-on-wittgensteins-on-certainty-1/
- The Logico-Tractatus Philosophicus, Ludwig Wittgenstein