La destrucción racional: una visión general de Adorno y Horkheimer

De la teoría crítica al posmodernismo


En medio del período Nazi, dos autores emigraron de Alemania para establecerse en los Estados Unidos, dando voz a importantes preocupaciones sobre la naturaleza del poder y cómo los humanos usan el conocimiento para dominar. Estos son Adorno y Horkheimer, fundadores de la llamada “Escuela de Frankfurt”, un movimiento filosófico que se solidificará en la “Teoría Crítica”, analizando la humanidad dentro del contexto de la barbarie y la guerra, exponiendo el posible fin de la civilización debido a la fuerza militar y la voluntad de dominación.

La Escuela de Frankfurt
La cultura occidental se ha desarrollado a partir de la iluminación o ilustración como proceso histórico, al dar a la racionalidad un lugar privilegiado en la sociedad. Los autores de la Escuela de Frankfurt creen que dicha iluminación se ha corrompido al convertirse en un sistema totalitario global que utiliza el conocimiento para controlar todos los aspectos de la vida pública y privada, redactados de la siguiente manera en la Dialéctica de la Ilustración: «El iluminismo, en el sentido más amplio del pensamiento en continuo progreso, ha perseguido siempre el objetivo de quitar el miedo a los hombres y de convertirlos en amos. Pero la tierra enteramente iluminada resplandece bajo el signo de una triunfal desventura. El programa de la Ilustración fue el desencanto del mundo ».

Sabemos por Hegel y más tarde por la dialéctica de Marx que los contrarios están en constante batalla. Entonces, por ejemplo, la lucha de clases tiene que ser para que el proletario se libere de la tiranía de la dominación capitalista, esto se conoce como la dialéctica del esclavo-maestro. Sin embargo, para los autores expuestos aquí, dicen que la opresión es visible porque hay una masa que no se rebela contra ella sino que la justifica. Justicia y libertad son fenómenos dialécticos para estos autores. Esto significa que la libertad es contraria a la justicia. Por lo tanto, la dialéctica aquí se usa como un acelerador de opresión.

La tecnología contra el humano

En medio de la tecnología y los avances científicos, la calamidad está en la base de la experiencia de la vida debido al uso de esa tecnología contra el ser humano. Por lo tanto, la Iluminación se hace evidente que es solo un mito y la realidad es dominación y miedo renovado.

idiotas-tecnologia-750x410-1

La Dialéctica del Iluminismo lo describe así: «La tecnología es la esencia de este conocimiento, es decir, el conocimiento de la iluminación. Su objetivo es no producir ni conceptos ni imágenes, ni la alegría de la comprensión, sino el método, la explotación del trabajo de los demás. Lo que los seres humanos buscan aprender de la naturaleza es cómo usarla para dominarla por completo a ella y a otros seres humanos. Nada más cuenta ».

Al comprender y cuantificar un tema de estudio, lo dominamos. Esa es precisamente la forma en que inventamos nuevas realidades para comprendernos y al mismo tiempo dominarnos constantemente y destruir las condiciones de la nueva comprensión, mejor expresada como: «La semejanza del hombre con Dios consiste en la soberanía sobre la existencia, en la mirada señorial, en el comando». Entonces, el conocimiento se convierte en la capacidad de manipular las cosas, expresadas de la siguiente manera: «Tenemos más poder pero estamos separados de lo que estamos tratando de entender en primer lugar. La iluminación tiene la misma relación con las cosas que el dictador con los seres humanos». Por lo tanto, la iluminación es amiga de la coerción social, el control y la manipulación mediante el castigo de la misma manera que lo hacen el fascismo o los regímenes dictatoriales.

Ahora, el problema con todo lo anterior es que no tenemos una alternativa válida al modelo basado en la iluminación. Estamos perdidos en ese sentido, Horkheimer y Adorno reclaman su presente proponiendo inventar un futuro diferente.

Sobre Adorno y Horkheimer

Theodor Adorno y Max Horkheimer fueron dos filósofos alemanes que pertenecieron a la llamada Escuela de Frankfurt, un grupo de pensadores críticos y socialistas que surgieron en la Universidad de Frankfurt en la década de 1920 y 1930.

Adorno nació en 1903 y murió en 1969, mientras que Horkheimer nació en 1895 y murió en 1973. Juntos, escribieron una obra clave de la filosofía crítica y social conocida como Dialéctica del Iluminismo (1947), donde se analiza cómo la razón se ha vuelto en contra de la humanidad en el contexto del capitalismo y la tecnología moderna, como se expuso arriba en este artiçulo.

Ambos filósofos están interesados en la relación entre cultura, arte y sociedad, y en cómo la cultura puede ser utilizada para reforzar la opresión o, alternativamente, para desafiarla y subvertirla. Adorno, en particular, es conocido por su teoría crítica de la cultura y la música, en la que argumenta que la cultura se ha convertido en un producto homogéneo y estandarizado, producido por la industria cultural y diseñado para adormecer y controlar a las masas.

Horkheimer y Adorno también fueron críticos de la teoría marxista tradicional, argumentando que la lucha de clases no era suficiente para comprender la complejidad de la sociedad moderna. En su lugar, abogaron por una teoría crítica que tuviera en cuenta los múltiples factores que dan forma a la sociedad, incluyendo la cultura, la tecnología y la psicología.

Conclusión
Para Horkheimer y Adorno, el conocimiento significa dominación del mundo. Lo que hemos logrado como seres humanos, tecnología, ciencia, lo usamos contra nosotros mismos. Todo método que utilizamos para comprendernos es para oprimirnos. Nosotros como humanos somos el reemplazo de Dios, creando la realidad a través de métodos cuantitativos. Los humanos son una máquina racional para la destrucción masiva de sí mismos.

Materiales adicionales

Dialéctica del Iluminismo (1947): Este es el trabajo más influyente de Adorno y Horkheimer, en el que argumentan que la Ilustración ha llevado a la opresión y al dominio tecnológico. Este libro es esencial para comprender la crítica social y cultural de la Escuela de Frankfurt.

La teoría crítica: ayer y hoy (1988) de Douglas Kellner: Este libro ofrece una introducción completa y accesible a la Escuela de Frankfurt, desde sus orígenes en la década de 1920 hasta sus desarrollos más recientes. Analiza las principales ideas de la teoría crítica y sus aplicaciones a la cultura, la política y la sociedad contemporánea.

Minima Moralia (1951) de Adorno: Este es un libro de aforismos y reflexiones sobre la cultura, la sociedad y la política, que se considera una de las obras más accesibles de Adorno. Proporciona una buena introducción a su pensamiento y su estilo de escritura.

La industria cultural (1947) de Adorno y Horkheimer: Este ensayo analiza cómo la cultura se ha convertido en un producto homogéneo y estandarizado, producido por la industria cultural y diseñado para adormecer y controlar a las masas. Es una crítica contundente a la cultura de masas y una llamada a la reflexión crítica.

La sociedad del espectáculo (1967) de Guy Debord: Este es un trabajo importante del situacionismo, un movimiento artístico y político que se inspiró en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. El libro analiza cómo la sociedad moderna se ha convertido en un espectáculo, donde todo se reduce a la apariencia y el consumo.


(1) Horkheimer y Adorno, Dialéctica de la Ilustración.