Identidades posmodernas: Judith Butler y Michael Foucault

Judith Butler y Michael Foucault como práctica de improvisación dentro de una escena de restricción


La posmodernidad en el siglo XXI implica la caída de los grandes discursos o metanarrativas, las historias cohesivas que reúnen a las personas, tal como el cristianismo o el marxismo. Así lo afirmaría Jean Francois Lyotard en su libro “La condición posmoderna”(1). El impacto de la posmodernidad da lugar a una gran fragmentación de la humanidad donde cada discurso tiene el mismo valor que cualquier otro, creando un alto nivel de granularidad en una sociedad. Esta diversificación se cristalizó al mostrar todo tipo de minorías en la arena política y cultural, como veremos más adelante en este trabajo. Para este ensayo usamos dos autores posmodernos, Judith Butler y Michael Foucault, para discutir cómo ven la improvisación, la creatividad y la autoinvención dentro de sistemas dominantes.

Judith Butler sobre género y política
Butler activa su arquitectura de pensamiento para hablar sobre autodeterminación, influenciada por el trabajo de Simone de Beauvoir. “No se nace mujer, se llega a serlo”. (2)

Para Butler, el proyecto de iluminación o ilustración que ha construido la realidad que se vive hoy en el mundo occidental está desplazando a algunas personas y confirmando a otras. Entonces, mientras que la Iluminación tiene la intención de producir un mejor lugar para vivir para los seres humanos, a ella le gustaría tener el deseo y la libertad como un mejor lugar para vivir, pero la forma real en que practicamos la vida excluye una gran cantidad de posibilidades. Ella dice, en una reminiscencia kantiana: «La crítica de las normas de género debe guiarse por la pregunta de qué maximiza las posibilidades de una vida habitable ». (3)

Esa es la razón por la cual la iluminación debe modificarse para crear una nueva forma de verse, dar lugar a la autodeterminación y aceptar la identidad que uno podría estar dispuesto a tomar. Consolidamos todas nuestras formas de practicar una identidad como si fuera un hecho total sobre nosotros. Ella afirma que «Nadie es realmente un género desde el principio » (4), siguiendo a De Beauvoir. Nos vemos obligados a comportarnos de acuerdo con ciertas reglas que limitan todas las posibilidades que Butler ve en términos de orientación sexual e identidad sexual.

En su visión del deseo y el reconocimiento, una tradición hegeliana, cree que la posición del ser humano, en el mundo posmoderno de hoy, es tal que el género conflictúa para ser reconocido en una sociedad normalizada. Es por eso que sus ideas antifundacionalistas tienen que ver con la interseccionalidad de identidad, sexualidad y política.

Butler enfrenta el problema de cómo las prohibiciones enmarcan la identidad. Sobre la semántica de su reclamo, la palabra desempeño e improvisación ocupan un lugar central. Por lo tanto, dependiendo del contexto en el que se encuentre la persona, la identidad se configura para realizar una determinada forma que toma parte de un marco, es decir, un marco cultural. Ella dice sobre género: «es una práctica de improvisación dentro de una escena de restricción ». (3)

Sin embargo, en la vertiente de Butler se ha llegado a decir que la biología no determina a las personas como hombre o como mujer, sino que ese proceso de definición se da en la cultura(3). Este argumento está en gran discusión, puesto que es contraintuitivo y sin evidencia científica pura (el que sea contraintuitivo no es suficiente para decir que es erróneo. El problema está en la evidencia probable y reproducible de los fenómenos). Si la gente puede autodeterminarse y decirse tal o cual, entonces las posibilidades combinacionales de autodeterminación se vuelven relativamente infinitas. El problema semántico en entre género y sexo ha llegado a confundir a una gran masa de personas que siguen a Butler como una estrella de Rock, viéndola como la gran mesías de los colectivos LGTBI.

En tanto que el género, en esta discusión, es una construcción social y no es determinada por la biología, la mujer, como categoría, ya no existe para algunos colectivos más radicales anclados a la teoría de género, mientras que el hombre, en definitiva debe ser desvanecido debido a su posición de poder histórico. Y aquí se vuelca la cuestión sobre el gran tema del feminismo radical “El Patriarcado”, fenómeno discutido en las dinámicas de la sociedad actual, que además es un tanto difícil de ver y determinar con claridad, puesto que la humanidad ha construído las sociedades de manera colaborativa y autoregulada. Si ésto no fuera así sería imposible concebir avance alguno, puesto que hombres y mujeres estarían constantemente en disputa, lo cual haría la reproducción de la especie un ejercicio truculento. Y sin mencionar la tarea misma de la crianza y la distribución de tareas familiares de manera práctica.

Foucault y la cárcel de la locura
Foucault muestra la historia del progreso como una forma de control social y homogeneización, la historia del progreso de la persecución y la tortura, del encierro a la liberación. Lo que parece un progreso hacia la salud es en realidad una forma de conformidad. «La locura será castigada en el asilo, incluso si es inocente fuera de él. Durante mucho tiempo por venir, y hasta nuestros días, al menos, está preso en un mundo moral ». (5)

Todos aquellos que no cumplan con las reglas sociales serán tratados como locos, enfermos o moralmente enfermos en un juicio y tortura sin fin. Explica cómo la medicación es un medio para hacer que las personas se desempeñen de acuerdo con los entornos de control, luego las personas se normalizan y homogenizan. Agrega que a través del castigo de la locura y la diferencia hacemos cumplir la normalización en la sociedad y que nuestro mundo moral refuerza la conformidad social y la locura: «La locura escapó de lo arbitrario solo para entrar en una especie de juicio sin fin para el que el asilo proporcionó simultáneamente a la policía , magistrados y torturadores. La locura será castigada en el asilo, incluso si es inocente fuera de él ». (5)

Foucault agrega autorepresión a la discusión, un tema central en el psicoanálisis. Estamos creando nuevas formas de conformidad que nos reprimen y luego nos liberamos para crear otras nuevas y el juego sigue y sigue, creándose y autoinventándose infinitamente para conformarnos dentro del contexto. Según esta idea, afirma: «El hombre moderno no es el hombre que se va a descubrir a sí mismo, sus secretos y su verdad interior, es el hombre que intenta inventarse a sí mismo ». (5)

Como adición a este cuerpo de ideas, propongo un caso singular de locura y genialidad: la vida y obra del Poeta Leopoldo María Panero, quien viajó por una veintena de hospitales psiquiátricos. Más de alguna vez dijo en estrevistas que le trataban muy mal y que habían tratado de matarlo en alguno de los manicomios. Panero era un personaje querido y odiado por muchos. Una figura incomodísima para «España, país sin dioses pero con estátuas de dioses ». El retrato de este hombre lúcido en su lucura recuerda lo duro que puede ser el vivir sedado y bajo control total, y a pesar de todo ello, el hombre se revela y escribe la mejor poesía maldita de la España del siglo XX.

Conclusión
Butler y Foucault se cruzan cuando hablan de normas sociales y restricciones culturales, castigo hacia la normalización, autoinvento e improvisación de identidades en un contexto moral. Es por eso que estos dos autores son fundamentales para comprender las discusiones culturales del siglo XXI.

Los autores expuestos no necesariamente dan respuesta exacta a todas las aristas de la problematica cultural y política, cada uno es un componente más, una herramienta en la búsqueda de comprensión de nostros mismos como especie.


Referencias

  1. PERFORMATIVE SELF-REFUTATION:RUMORS OF THE DEATH OF THE GRAND NARRATIVE http://www.bu.edu/arion/the-enlightenment-gone-mad-i-the-dismal-discourse-of-postmodernisms-grand-narratives/
  2. Simone de Beauvoir, The Second Sex
  3. Judith Butler, Undoing Gender 
  4. Judith Butler: Your Behavior Creates Your Gender Min 1:30 https://www.youtube.com/watch?v=Bo7o2LYATDc
  5. Michel Foucault, Madness and Civilization (1964)