Lo ordinario, el individuo americano y la CIA

Introducción

Por definición, lo ordinario se refiere a lo normal, a la forma en que suceden las situaciones(1). Si experimentamos la vida, sucede ahora, y de acuerdo con esa experiencia la gente razona para tomar acción ante eventos que se encadenan debido a acciones previas, interacciones con otros o por factores completamente externos. Este ensayo aborda la forma en que Ralph Waldo Emerson piensa y actúan sobre el uso de lo ordinario y el ahora. Por otro lado y como adición a esos planteamientos se hace una breve revisión de la figura del pintor Jackson Pollock, hombre que representa el espíritu americano del Siglo XX, personaje mitificado que se instala en la cultura universal a trevés de la estratégia de penetración cultural en Europa y el mudno por parte de la CIA desde los Estados Unidos de América.

Emerson, el profeta que enseña a dejar de seguirlo

Según lo propuesto por Harold Bloom, el famoso crítico literario, Emerson es probablemente el profeta nacional estadounidense más importante. Representa la forma en que las personas se ven a sí mismas en los Estados Unidos de hoy, la religión del pueblo estadounidense, como comenta en una conversación con Paul Holdngraber: ésto es “la autosuficiencia, la remarcación del yo” (2) (2a).

Ralph Waldo Emerson

Para Emerson, la persona es la que experimenta la vida y actúa en consecuencia en lugar de ser un receptor pasivo de estímulos, como dice en su ensayo sobre la experiencia: “Animamos lo que podemos y solo vemos lo que animamos” (3). Por lo tanto, los humanos no son solo receptáculos, sino que crean la experiencia de vivir en el mundo, en la medida en que incluso nuestras sensaciones provienen de la mente activa una vez que viven en este mundo.

Otra idea clave es cuando dice que “la vida no tiene memoria” (3), lo que significa que centrarnos en el pasado nos impide vivir en el presente. No debemos abusar del uso de la historia en nuestra propia experiencia, porque eso puede darnos pena y no nos enseña nada sobre la naturaleza de la vida, proponiendo que deberíamos tener una experiencia alegre en la vida.

Jackson Pollock

Jackson Pollock, el gran representante del impulso americano moderno

La historia del arte establece que el epicentro de la cultura hasta antes de la Segunda Guerra Mundial había sido París. Debido a las presiones por parte de Hitler y Musolini muchos artistas de mudaron de Europa a los Estados Unidos, y en especial a New York. Es en ese momento donde el MOMA empieza a convertirse en el nuevo epicentro del arte contemporáneo. Un aspecto fundamental para la compresión de éste fenómeno es que (como ya es sabido) la familia Rockefeller estaba detrás del funcionamiento del MOMA.

Es también de conocimiento público que en respuesta a la KGB Soviética, en los Estados Unidos se crea la Central de Inteligencia Americana (CIA).  La propaganda antisoviética fue un proyecto importante para contrarrestar el avance ruso en la cultura de masas, ya que los soviéticos tenían una buena cartera de artistas importantes que marcaron la historia del arte hasta ese momento.

En Estados Unidos buscaban un modo de exponer las escencias de la mentalidad anticomunista y, sobre todo, que impulsara el espíritu y las prácticas del capitalismo. Las formas ordenadas y siméticamente perfectas de los soviéticos representaban el orden de la estatus quo, mientras que en el capitalismo era importante remarcar al individuo libre, espontáneo y sin estructura.

Personas de la familia Rockefeller tenían influencia en la CIA. Ellos, en conjunto con otros artistas de la época, buscaron al gran arquetipo americano: un personaje que fuera del suelo americano y que fuera un gran borracho. Jackson Pollock era exactamente el tipo para hacer el trabajo. Con él nacio el “Dripping” o “Goteo”, una forma de pintura sin tradición previa y que exponía las escencias del mercado, conectando la mentalidad de la época en formas estéticas. De ésto se inició la campaña de penetración del “Expresionismo Abstracto” en Europa. Estas ideas son expuestas en el ensayo de Eva Cockroft, “Expresionismo Abstracto, instrumento de la Guerra Fría.” (4)

Expresionismo Abstracto, instrumento de la Guerra Fría

Eva Cockroft fue una historiadora del arte y crítica estadounidense nacida en 1932 y fallecida en 1999. Fue una de las primeras críticas de arte feminista en Estados Unidos y se destacó por su trabajo en la promoción del arte latinoamericano.

En su ensayo “Expresionismo Abstracto, instrumento de la Guerra Fría”, publicado en la revista Artforum en 1974, Cockroft analiza la relación entre el movimiento artístico del expresionismo abstracto y la política exterior de Estados Unidos durante la Guerra Fría. Según Cockroft, el expresionismo abstracto fue utilizado como un instrumento de propaganda cultural para promover una imagen positiva de Estados Unidos en el extranjero.

Cockroft argumenta que la política cultural de Estados Unidos durante la Guerra Fría fue diseñada para presentar al país como un modelo de libertad y democracia, en contraposición a la opresión y la dictadura del bloque soviético. El expresionismo abstracto, un movimiento artístico predominantemente estadounidense que surgió en la década de 1940, fue promovido como una expresión de la libertad creativa y la individualidad que caracterizaban a Estados Unidos.

Según Cockroft, esta promoción del expresionismo abstracto se llevó a cabo a través de una serie de exposiciones de arte patrocinadas por el gobierno estadounidense en Europa y América Latina. Estas exposiciones presentaban el expresionismo abstracto como una muestra del dinamismo cultural y la vitalidad de Estados Unidos, y eran parte de una estrategia más amplia para contrarrestar la influencia cultural soviética en el mundo.

El ensayo de Cockroft fue uno de los primeros en abordar la relación entre el arte y la política en el contexto de la Guerra Fría, y ha sido muy influyente en el campo de la historia del arte. También ha sido objeto de debate y controversia, con algunos críticos cuestionando las afirmaciones de Cockroft sobre la manipulación política del expresionismo abstracto.

Conclusión
Por lo tanto, tanto Ralph Waldo Emerson como Jackson Pollock contribuyen al despliegue del pensamiento y espíritu contemporáneo del ciudadano americano del Siglo XX. El primero al pronunciarse sobre la autosuficiencia, la experiencia cotidiana y lo ordinario, mientras que el segundo al exponer la vertiente agresiva de ese espíritu capitalista.

Un aspecto importante que no debe perderse de vista en los planteamientos expuestos, es que ambos personajes componen un cuerpo común al decir NO a la historia y a la remarcación del YO. Aunque en Pollock está más presente el aspecto de novedad o innovación más que la negación de la historia del arte, de la tradición per se.


Referencias

(1) Ordinary https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/ordinary

(2) On Emerson’s Self-reliance, Harold Bloom interviewed by Paul Holdengräber, min 41:55 -43:00  https://youtu.be/YWi0AMyniYc?t=2515 

(2a) Self-reliance, Ralph Waldo Emerson: Essays, Second Series

(3) Experience, Ralph Waldo Emerson: Essays, Second Series

(4) Eva Cockroft, Abstract Expresionism Weapon of the Cold War